![Venezuela lidera el ranking de corrupción en Latinoamérica Venezuela lidera el ranking de corrupción en Latinoamérica](https://laverdad.com/wp-content/uploads/2019/04/Dolares.jpg)
Más de 20 países de las Américas “están lidiando con graves desafíos relacionados con la corrupción”, aunque el caso más representativo es el de Venezuela, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 publicado este martes por la organización no gubernamental Transparencia Internacional.
El IPC evalúa 180 países tomando datos de fuentes externas, entre ellas, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, pero también refleja la opinión de expertos y empresarios sobre la corrupción en el sector público.
La calificación es de cero a 100 puntos. Cero representa a un país que se percibe como “muy corrupto” y 100 al país que se aprecia como “muy transparente”.
Por debajo de 50, se considera que un “país enfrenta problemas graves de corrupción”, explicó Transparencia Internacional, agregando que “la clasificación no es tan importante como la puntuación a la hora de indicar el nivel de corrupción” en cada uno de los evaluados.
En ese contexto, los cinco países con mejor calificación, es decir, los que se perciben como menos corruptos, fueron: Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88), Singapur (84), Nueva Zelanda (83) y Luxemburgo (81).
En contraste, los cinco países con mayor percepción de corrupción en todo el mundo fueron: Sudán del Sur (8 puntos), Somalia (9), Venezuela (10), Siria (12) y Yemen (13).
El país latinoamericano mejor puntuado en el mundo, ocupando la posición número 13 con una calificación de 76 puntos, fue Uruguay. Incluso, superó a potencias mundiales como Alemania, Japón y Reino Unido.
Ranking de países de Latam y el Caribe con mejor calificación en el IPC
- Uruguay – 76/100 puntos
- Barbados – 68/100 puntos
- Bahamas – 65/100 puntos
- Chile – 63/100 puntos
- San Vicente y las Granadinas – 63/100 puntos
- Dominica – 60/100 puntos
- Santa Lucía – 59/100 puntos
- Costa Rica – 58/100 puntos
- Jamaica – 44/100 puntos
- Cuba – 41/100 puntos
- Trinidad y Tobago – 41/100 puntos
- Surinam – 40/100 puntos
- Guyana – 39/100 puntos
- Colombia – 39/100 puntos
- Argentina – 37/100 puntos
- República Dominicana – 36/100 puntos
- Brasil – 34/100 puntos
- Panamá – 33/100 puntos
- Ecuador – 32/100 puntos
- Perú – 31/100 puntos
- Bolivia – 28/100 puntos
- Guatemala – 28/100 puntos
- México – 26/100 puntos
- Honduras – 22/100 puntos
- Paraguay – 24/100 puntos
- Haití – 16/100 puntos
- Nicaragua – 14/100 puntos.
- Venezuela – 10/100 puntos.
Casos de Argentina, Brasil, Colombia y México
Colombia, la cuarta economía más grande de Latinoamérica, estuvo mejor puntuada en el IPC que las otras tres: Brasil, México y Argentina. Pese a ello, pasó de obtener 40 puntos en 2023 a 39 puntos en 2024.
“A pesar de las promesas de un cambio significativo, la Administración del presidente Gustavo Petro no ha logrado consolidar la lucha contra la corrupción como una prioridad estratégica, viéndose opacada por los escándalos que ha enfrentado y los cuestionamientos persistentes dentro de su entorno cercano”, reseñó Transparencia por Colombia.
Argentina, situada un lugar más abajo de Colombia en el listado, se mantuvo estancada con 39 puntos en los dos últimos años, pese al cambio de Gobierno. En este caso, Luciana Torchiaro, asesora regional para las Américas de Transparencia Internacional, subrayó la falta de acceso a la información pública.
“En Argentina, un nuevo decreto redefinió los conceptos de información pública y privada, limitando el acceso de la ciudadanía, mientras que la cantidad y calidad de las respuestas del Poder Ejecutivo a las solicitudes de acceso a la información han disminuido”.
La cantidad y calidad de las respuestas del Poder Ejecutivo a las solicitudes de acceso a la información disminuyeron en 2024, durante el primer año de Javier Milei.
México llama la atención, toda vez que ocupó la posición 23 a nivel latinoamericano y la 140 a nivel global. Entre las claves para entender el resultado, Transparencia Mexicana expuso la “incertidumbre” sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial.
Asimismo, citó la “impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados y la Estafa Maestra”, además de los “bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior”.
Acerca de Brasil, Transparencia Internacional señaló que se sitúa en el lugar 107 entre 180 países evaluados, lo que supone su peor posición en la serie histórica.
Y el director ejecutivo de la oenegé en Brasil, Bruno Brandao, argumentó: “En 2024, Brasil fracasó, una vez más, en revertir la trayectoria de los últimos años de desmantelamiento de la lucha contra la corrupción. Por el contrario, lo que vimos fue el avance del proceso de captura del Estado a través de la corrupción”.
Fuente: Bloomberg
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.