Exasilados en Embajada argentina condenan el “silencio e inacción” de diplomáticos

En sus primeras declaraciones, afirmaron que su salida fue posible gracias a una “operación no convencional” y llamaron a una diplomacia más activa frente a las "dictaduras"
Foto: Red social X

Desde Washington, los cinco opositores venezolanos que permanecieron 14 meses refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas, custodiada por Brasil, ofrecieron este sábado sus primeras declaraciones públicas tras abandonar Venezuela, y acusaron al cuerpo diplomático acreditado en el país de guardar silencio ante las violaciones al derecho internacional que aseguran haber sufrido.

Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, quienes se refugiaron en la sede diplomática tras las órdenes de detención emitidas en su contra en 2024, agradecieron a los gobiernos de Argentina y Brasil por su respaldo, así como al presidente de EE. UU., Donald Trump, y al secretario de Estado Marco Rubio por su apoyo para concretar la “operación” que permitió su salida.

Durante su intervención, Urruchurtu, director de relaciones internacionales del Comando Con Venezuela, afirmó que la residencia diplomática se convirtió en una “prisión a los ojos del mundo”, debido al cerco impuesto por las autoridades venezolanas, lo que a su juicio representó una vulneración sistemática del derecho internacional.

Además, condenó la “complicidad silenciosa” del resto del cuerpo diplomático acreditado en Caracas frente a la situación que vivieron.

“El régimen mató el asilo diplomático. Hoy en Venezuela la diplomacia opera bajo extorsión, el chantaje y el silencio del cuerpo acreditado en el país”, afirmó.

Urruchurtu calificó su salida del país como una “operación no convencional” y aseguró que precisamente allí radicó su éxito, en haberse ejecutado por fuera de los canales diplomáticos habituales, ante la falta de respuestas institucionales.

Relató que durante más de un año solicitaron salvoconductos, denunciaron el deterioro de sus condiciones físicas y mentales, la presencia de armas en los alrededores del recinto diplomático y la prohibición de visitas familiares.

Sin embargo, lo único que recibieron del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela fue “silencio, inoperatividad e inacción sin precedentes”.

“(Este caso) debe marcar un precedente sobre la urgencia de una diplomacia activa y firme ante dictaduras”, subrayó.

Por su parte, Magalli Meda, jefa del comando nacional de campaña Con Venezuela, aseveró que “la diplomacia no puede ser silente frente a la barbarie”. “Una sede diplomática fue sitiada y violada durante más de un año, y muchos callaron. Eso no puede repetirse”, agregó.

Meda reveló que los salvoconductos para su salida estuvieron listos desde el 28 de marzo, pero fueron bloqueados por Diosdado Cabello, ministro de Interior, Justicia y Paz.

“Jamás nos iban a dar unos salvoconductos. La diplomacia no estuvo a la altura: se tocaron puertas, se enviaron cartas, y se comportaron cobardemente. Cuando se vive en tiranía, hacen falta hombres y mujeres valientes en los cargos que representan”, sentenció.

Claudia Macero, periodista y coordinadora de comunicación del partido Vente Venezuela, enfatizó que el haber salido del país no representa una victoria personal.

“Nuestra libertad hoy no es plena hasta que se libere a todos los secuestrados”. “Quiero agradecer a gente a la que quizás nunca podamos mencionar públicamente (…) tal vez cuando todo esto pase”, declaró.

A su vez, confirmó que salió de la sede diplomática antes que sus cuatro compañeros. “El régimen es vulnerable no una, sino dos veces. Yo soy testimonio. ¿Cuándo salí yo? Pues sépanlo, el régimen es vulnerable, no una, sino dos veces”, manifestó en la rueda de prensa.

González, en tanto, recordó el rodeo de efectivos de cuerpos de seguridad a la Embajada de Argentina, con la proximidad de las embajadas de Rusia y Corea del Norte; así como funcionarios en la casa contigua, expropiada, desde la que vigilaban a los opositores, y los vigilaban con drones, francotiradores, a lo que se suman perros rottweiler y pastores alemanes que acechaban la sede.

Humberto Villalobos destacó la estrategia opositora en la elección presidencial del 28 de julio, la cual consideró replicable en la región. También dijo que Venezuela está ante la “represión más brutal” de los últimos años, y proyectó un “fracaso absoluto” en las elecciones regionales y legislativas de este domingo 25 de mayo.

Fuentes: El Cooperante/El Pitazo.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

 

Visited 224 times, 23 visit(s) today