Revelan que 47 tanqueros navegaron aguas del país en condiciones irregulares

De los tanqueros que operaron en condiciones irregulares, 12 están sancionados por Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, 29 apagaron su sistema de rastreo y 6 son buques furtivos

Foto: Agencias

Un monitoreo de la asociación civil sin fines de lucro Transparencia Venezuela reveló que en septiembre navegaron en aguas territoriales del país 110 tanqueros, de los cuales 47 operaron en condiciones irregulares.

Entre ellos, 12 buques están sancionados por Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, 29 mantuvieron apagado su sistema de identificación automática (AIS), lo que constituye una violación de las normas internacionales de navegación, y se suman 6 buques furtivos.

El informe de la organización, publicado este martes 30 septiembre en su página web, detalló que los 12 buques sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (Ofac), por la Oficina de Implementación de Sanciones Financieras del Reino Unido (OFSI) y por la Unión Europea tienen sede en países como China, Vietnam, Liberia, Emiratos Árabes Unidos e Islas Seychelles.

Buques sancionados y furtivos

Entre los buques sancionados identificados figuran el Antlia, Apus, Avril y Sensus, todos bajo bandera de Guinea y sancionados por Estados Unidos y el Reino Unido; así como el Dianchi, Guru, Malak y Samira, de Islas Comoras, sancionados adicionalmente por la Unión Europea

El informe también documenta la operación de buques catalogados como furtivos, algunos de los cuales están oficialmente fuera de servicio desde hace años. Tal es el caso del Nasca I, registrado en Panamá y fuera de servicio desde 2022, y del Yong Tong 1, inactivo desde 2019.

Estas irregularidades refuerzan la hipótesis de que las banderas de conveniencia y los registros opacos se utilizan para encubrir operaciones ilícitas, de acuerdo con Transparencia Venezuela.

Uno de los hallazgos más relevantes es la participación de navieras registradas en Emiratos Árabes Unidos, responsables de 16 tanqueros detectados en septiembre.

Entre ellas destaca la compañía Asia Charm Limited FTZ, creada en 2019 y señalada en investigaciones internacionales por facilitar transporte de crudo venezolano para evadir sanciones. Según Transparencia Venezuela, Asia Charm controla al menos 13 buques activos en aguas venezolanas.

Aunque en 2020 autoridades emiratíes anunciaron investigaciones sobre estas empresas tras reportes de la agencia Reuters, el informe subraya que no hubo consecuencias visibles y que las compañías continúan operando con total normalidad.

Paraísos regulatorios como bandera

El estudio advierte que la mayoría de los buques sancionados o furtivos navegan con banderas de conveniencia registradas en paraísos regulatorios.

En septiembre, países como Guinea (4), Islas Comoras (4) y Panamá (3) encabezaron la lista de banderas utilizadas por buques al servicio de PDVSA y sus intermediarios. Este esquema permite a los operadores evadir controles y diluir responsabilidades en casos de sanciones o accidentes ambientales, según Transparencia Venezuela.

El informe también analiza el papel de Chevron, que retomó operaciones en Venezuela tras la flexibilización de sanciones estadounidenses. En agosto y septiembre se detectaron al menos seis embarcaciones de la compañía transportando crudo hacia Estados Unidos.

No obstante, Transparencia Venezuela advierte que las condiciones de la licencia vigente limitan las exportaciones, ya que Chevron debe pagar parte de sus obligaciones fiscales con petróleo en especie.

De esta forma, Pdvsa mantiene la mayoría de sus exportaciones hacia mercados asiáticos a través de intermediarios poco transparentes, lo que incrementa los riesgos de corrupción, pérdidas patrimoniales y daños ambientales

Riesgos por uso de criptomonedas

El reporte añade una alerta adicional: el aumento del uso de criptomonedas en las transacciones de exportación de crudo. Según Transparencia Venezuela, esta práctica está vinculada al creciente uso de criptoactivos en el mercado cambiario oficial como sustituto del dólar.

El problema, señala la ONG, es que estas políticas se aplican sin transparencia hacia la ciudadanía ni estudios sobre sus posibles impactos económicos. Esto, combinado con la opacidad en el transporte marítimo, acentúa la vulnerabilidad del país a operaciones ilícitas.

La conclusión del informe es que el comercio petrolero venezolano se desarrolla bajo un esquema opaco, plagado de riesgos de corrupción y violaciones regulatorias internacionales.

Transparencia Venezuela advierte que mientras persista este modelo, el país seguirá expuesto a pérdidas millonarias, sanciones internacionales y daños ambientales, en un contexto donde las decisiones clave se toman sin rendición de cuentas ni escrutinio público.

Fuente: El Nacional

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 284 times, 107 visit(s) today