En junio de 2025, Luis Caldera, en aquel entonces recién electo gobernador del Zulia, anunció en rueda de prensa de un importante despliegue institucional en Maracaibo orientado a áreas de vital importancia, en el que se refirió al racionamiento eléctrico como una situación que estaba "revisando todos los días".
En ese momento, el mandatario regional afirmó que los marabinos experimentaron "un alivio de la disminución de la administración de carga", e indicó que la infraestructura eléctrica estatal recibiría un refuerzo inicial, a través de "un convenio con Corpoelec Industrial para 600 transformadores".
Meses después de estas declaraciones, los marabinos afirmaron, en una encuesta publicada por el Diario La Verdad través de la web, que la situación eléctrica persiste, pues se mantienen los apagones, aunque haya bajado el tiempo de interrupción del servicio.
Las fluctuaciones siguen y continúan causándoles "dolores de cabeza" por el daño que causan a los electrodomésticos, tal como indicaron en una investigación que se realizó para conocer las condiciones actuales del servicio en las 18 parroquias del municipio.
Frecuencia y duración de apagones

En este apartado, las mejores condiciones se registraron en sectores de Juana de Ávila, Olegario Villalobos y Santa Lucía, cuyos residentes aseguraron que los cortes de luz se aplican una vez al día y no suelen durar más de cuatro horas en total, aunque en ocasiones sucede una vez a la semana y duran menos de una hora.
"En verdad, yo creo que ahora es más fijo que antes. Antes también duraban cuatro horas y podían llegar a cinco o seis. Y lo peor era que no sabías cuándo iba a irse (el servicio)", declaró Orianna Segovia, habitante del sector Mota Blanca, en Olegario Villalobos.
Al ser consultada sobre la hora de corte, señaló que en su comunidad suele ser "un día sí y un día no" y "casi a la misma hora", habitualmente entre las 6.00 y 7.00 de la tarde.
Aunque en Caracciolo Parra Pérez, Cacique Mara y Cecilio Acosta la situación es similar, aún hay sectores donde experimentan de cinco a seis horas de racionamiento diario, con incidentes de más de nueve horas en Panamericano. Lo mismo sucede en Raúl Leoni, donde hay un corte semanal de entre siete y ocho horas.
Frecuencia de fluctuaciones eléctricas

Con respecto a los "bajones", el 100 % de los encuestados aseguró que es un problema que les afecta de forma diaria, por los daños que ocasiona a sus aparatos del hogar, así como su jornada laboral y descanso.
"Llego a la casa 'reventado' de la empresa, con ganas de comer, acostarme y dormir un rato. Prendo el aire, un bajón. Lo apago, espero y lo prendo otra vez, otro bajón. Y así pasa casi todos los días. No dejan descansar a uno", expresó Manuel Sánchez, residente del sector Veritas, en Santa Lucía.
Sánchez agregó que algunas veces "le sacan la piedra" cuando experimenta hasta "tres bajones" en menos de una hora, alegando que ha tenido que comprar reguladores de voltaje para hacer frente a esta situación y que no "se terminen de j*der" los "tres coroticos" que tiene.
Respuesta de las autoridades
Aún cuando la mayoría indicó que no presenta problema alguno con el transformador de su comunidad, 7 de las 33 personas encuestadas denunciaron que los postes de su comunidad se averían cada cierto tiempo, con situaciones en las que deben esperar hasta cinco días para ser atendidos por las autoridades.
"Siempre que hay fluctuaciones dicen que un transformador 'se cayó la iguana', se 'disparó'. Sé que siempre están los camiones arreglando el problema", contó uno de los encuestados residenciados en Juana de Ávila, quien prefirió mantenerse en anonimato.
Otro encuestado, residente de Santa Lucía, afirmó que en su comunidad "cada tantos meses se daña el transformador y hay que cambiarlo", un proceso que "toma días" porque deben reunir el dinero entre vecinos "para dárselo a los de Corpoelec y que vengan a cambiarlo", detallando que esto demora "tres, cuatro o incluso cinco días".
Ante este tipo de situaciones, la mayoría de encuestados señaló que sí conoce el proceso de denuncia a través de la aplicación VenApp, un buen número declaró que desconoce cómo realizarlo, siendo necesaria la difusión de instrucciones a través de canales oficiales del Estado.
Aún así, poco menos de la mitad de personas que reportaron este tipo de problemas recibieron respuesta y atención de los organismos gubernamentales, mientras que gran parte denunció que no fue atendida.
Esto evidencia que los esfuerzos del gobernador Caldera por paliar la crisis energética que el Zulia enfrenta desde hace varios años están rindiendo frutos. Aunque los marabinos continúan presentando problemas en el servicio, experimentan una ligera normalización en el problema principal: los apagones.
Sin embargo, la atención a esta problemática debe seguir siendo alta, ya que no puede dejarse de lado los efectos de las fluctuaciones eléctricas en la vida de los ciudadanos.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb