Más del 88,2 % de venezolanos planea quedarse en Colombia en 2026

El 48,4 % de los encuestados afirma que quiere quedarse en el país vecino pues ofrece mejores condiciones laborales, ingresos, educación, salud y clima

Foto: Referencial

Ocho de cada diez migrantes venezolanos en Colombia aseguran que desean permanecer en dicho país durante el próximo año, de acuerdo con los resultados de la octava ronda de la Encuesta Pulso de la Migración (EPM), publicada recientemente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El estudio, que consultó a más de 7.500 personas y 4.100 hogares en 23 ciudades, muestra que el 88,2% de los venezolanos piensa seguir viviendo en Colombia, mientras apenas el 3,2 % planea regresar a Venezuela y 0,7 % considera mudarse a otro país. La intención de permanencia aumenta entre los mayores de 55 años.

La principal razón para quedarse, según el 48,4 % de los encuestados, es que Colombia ofrece mejores condiciones laborales, ingresos, educación, salud o clima. Otro 17,8 % afirma que ya está radicado en el país y un 12,7 % lo hace por tener familiares viviendo allí.

El 65,6 % de los migrantes venezolanos declaró poseer el Permiso de Protección Temporal (PPT), mientras que un 30,6 % aún no tiene ningún documento de regularización. Entre quienes no poseen papeles, las razones principales fueron dificultades con la entidad encargada (43 %), falta de requisitos (17,7 %) o que el trámite está en curso (17,3 %). Los mayores de 55 años son quienes presentan mayores niveles de irregularidad.

El informe destaca además que el 68 % ingresó a Colombia por pasos fronterizos oficiales, un aumento de siete puntos frente a la ronda anterior, lo que sugiere una reducción en el uso de trochas o pasos no oficiales. Los principales puntos de entrada continúan siendo Norte de Santander, La Guajira y Arauca.

Niñez y educación

El 67,7 % de los hogares migrantes convive con niños o adolescentes. De ellos, uno de cada cinco reportó que alguno de los menores no está estudiando. Las razones más frecuentes fueron: que aún no están en edad escolar (52,3 %), falta de documentos para la inscripción (15 %) o estar haciendo trámite para ingresar (8,5 %).

Aunque el porcentaje de menores fuera del sistema educativo se mantiene estable, el estudio advierte que el 9,1 % de los hogares reportó discriminación escolar por nacionalidad, principalmente por parte de otros estudiantes (83 %).

El 70,1 % de los migrantes venezolanos está afiliado al sistema de salud colombiano, un aumento de casi cuatro puntos respecto a la medición anterior. Sin embargo, el 74 % de quienes no están afiliados dice que no cuenta con los documentos necesarios para hacerlo, mientras un 4 % afirma no saber cómo obtenerlo.

Entre quienes necesitaron atención médica en los últimos tres meses, solo el 75 % pudo acceder al servicio, y más de la mitad de los que no lo lograron (52,3 %) señalaron como causa no estar afiliados al sistema.

Mercado laboral

La encuesta revela que 64,1 % de los migrantes venezolanos trabajó en la última semana, mientras un 17,6 % se dedicó a oficios del hogar y un 5,1 % estaba buscando empleo. El trabajo independiente continúa siendo el principal medio de ocupación, con un 32,5 %, seguido por quienes obtuvieron empleo gracias a contactos personales venezolanos (31,2 %) o colombianos (19,6 %).

En Venezuela, antes de migrar, el 54,7 % de los consultados trabajaba y un 21,5 % estudiaba, cifras que reflejan la salida de población joven y en edad productiva.

El 77 % de los encuestados señaló que ya tenía familiares o conocidos viviendo en Colombia antes de migrar, principalmente familiares venezolanos (68,8 %), lo que confirma el papel de las redes familiares en la migración.

Asimismo, el 15,9 % indicó que algún familiar suyo en Venezuela tiene planes de migrar próximamente para reunirse con ellos.

El 75 % de los hogares venezolanos migrantes reportó consumir tres comidas o más al día, lo que representa una mejora de 11 puntos porcentuales respecto a 2024. En paralelo, solo el 36% dijo tener dificultades para comprar alimentos o productos básicos, una reducción de 24 puntos frente al año pasado.

No obstante, el 81 % de quienes enfrentaron esas dificultades lo atribuyó a falta de dinero, y un 18 % al alto costo de los productos.

Fuente: El Cooperante

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 41 times, 3 visit(s) today