Femicidios en el Zulia: una realidad que “no se habla y es preocupante”

La abogada Diyuly Chourio, presidenta de la Fundación Vida Jurídica y especialista en políticas públicas y justicia de género, alertó sobre el aumento de femicidios en el estado

Foto: Referencial

La abogada internacionalista Diyuly Chourio, presidenta de la Fundación Vida Jurídica y especialista en políticas públicas y justicia de género, habló sobre las iniciativas de activismo durante el llamado Mes Naranja (noviembre), en el marco del Día Internacional de la Lucha por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el cual se celebra cada 25 de noviembre.

Con 25 años de activismo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, manifestó su profunda preocupación por el aumento de las incidencias de violencia en el Zulia, señalando que la falta de institucionalidad y la revictimización son barreras críticas para las víctimas, según publicó Radio Fe y Alegría Noticias este lunes 10 de noviembre.

La experta reveló que, según subregistros monitoreados por la organización Utopix, el Zulia presenta un número alarmante de presuntos femicidios solo entre enero y julio, una realidad que “no se habla y es preocupante”.

Para distinguir entre violencia de género e inseguridad, la presidenta de la Fundación Vida Jurídica mencionó el uso del “preventómetro”: una adaptación del violentómetro.

Destacó que la clave está en tomar en cuenta “la finalidad que conlleva esa incidencia”, más allá de la agresión misma. Asimismo, enfatizó que la sociedad sigue “normalizando conductas adversas” a los derechos de las mujeres.

Proyectos 

Vida Jurídica activó una serie de proyectos bajo el concepto del "Empoderamiento Violeta", para prevenir la violencia y empoderar a las mujeres.

El proyecto "Arte Violeta" es una exposición de arte preventiva que busca ayudar a las mujeres a “transformar ese tipo de violencia por amarse a sí misma”; por otro lado, el "Arepita Violeta" busca unir a mujeres en comunidades, donde mientras elaboran arepas, reciben inducción para la prevención de la violencia.

A su vez, el proyecto "Bancas Violetas" planta puntos de información estratégicamente ubicados en Maracaibo que contienen un código "QR" con información vital sobre los tipos de violencia, dónde acudir y números de emergencia.

Retos fundamentales

La letrada enfatizó que la fundación que preside tiene dos retos fundamentales que requieren atención prioritaria para mejorar el contexto en el Zulia. Uno de ellos es la creación del Instituto Regional para las Mujeres (Irma), una propuesta de legislación para dar una “atención más amplia” y de “atención primaria” a las mujeres en el ámbito regional, incluyendo psicólogos, psiquiatras y abogados.

El segundo reto es el establecimiento alianza de psicólogos indicando que “la falta de las acciones psicológicas o de la atención psicológica de verdad que es grave” y que necesitan con urgencia esta alianza para poder dar abasto a la atención de los casos.

Finalmente, la activista concluyó con un mensaje claro: “No están solas”. Resaltó que la lucha debe ser “permanente, consecuente” y no limitarse solo a las fechas conmemorativas, buscando siempre empoderar a las mujeres a través del “liderazgo violeta” y la “diplomacia violeta”.

Fuente: Radio Fe Y Alegria Noticias

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 57 times, 57 visit(s) today