El flujo de venezolanos que cruzan desde Chile hacia Perú está provocando un furor político y un endurecimiento del control fronterizo. También podría ser el comienzo de una avalancha proveniente del país más antiinmigrante de América Latina.
Todo comenzó la semana pasada, cuando el candidato presidencial chileno José Antonio Kast visitó la frontera y lanzó una advertencia a los migrantes indocumentados: deben irse en los próximos meses o serán expulsados.
“Si usted no se va voluntariamente, lo vamos a retener, lo vamos a expulsar y se va a ir con lo puesto”, aseveró el pasado 20 de noviembre.
En pocos días, la prensa peruana comenzó a entrevistar a migrantes que habían cruzado la frontera en dirección norte. Muchos eran venezolanos. Ahora temen ser expulsados de uno de los países más prósperos de la región.
“Lo que nosotros queremos es volver a Venezuela”, dijo una mujer a medios locales peruanos. “Yo prefiero salir por mis propios modos a esperar que ganen y después, qué nos va a pasar, que nos metan presos”, agregó otra.
Esos informes bastaron para que el presidente peruano, José Jerí, anunciara planes de declarar el estado de emergencia en la zona. Viajó a la ciudad fronteriza de Tacna el pasado 23 de noviembre para inspeccionar las operaciones de seguridad a lo largo de la frontera con Chile.
Es un augurio de lo que podría venir. Los chilenos votarán el 14 de diciembre en la segunda vuelta presidencial entre el ultraconservador Kast y Jeannette Jara, candidata de una coalición de centroizquierda y militante comunista.
Promesas, promesas
Kast ha prometido la mayor ofensiva contra la inmigración en la historia de Chile. Ha dicho que sus políticas lograrán que un porcentaje mayor de migrantes irregulares se vaya voluntariamente que durante el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. También ha propuesto tipificar la migración irregular como delito.
Y su retórica empieza a reflejarse al otro lado de la frontera.
Al ser consultado sobre si su decisión respondía a las declaraciones de Kast, Jerí dijo que se trataba de una reacción que el Estado debía haber tomado hace mucho, para proteger las fronteras y reafirmar la autoridad nacional.
“Lo importante aquí es que tenemos que activar un plan, pensarlo en todas las fronteras”, señaló.
Chile ha atraído cientos de millas de migrantes en las últimas décadas: primero de Perú, luego de Haití y más recientemente de Colombia y Venezuela, atraídos por su estabilidad económica.
El país alberga unos 665.000 venezolanos, frente a alrededor de 1,66 millones en Perú, según el Acnur. Muchos chilenos asocian la llegada masiva con el aumento de la delincuencia.
Cerca del 92 % de los chilenos apoya políticas migratorias más estrictas, mucho más que en otras economías importantes de la región, según LatAm Pulse, una encuesta realizada en octubre por AtlasIntel para Bloomberg News.
Aprovechando la creciente frustración pública, Kast presentó la migración irregular como una amenaza a la seguridad nacional, y la convirtió en el eje de su campaña.
La estrategia parece dar resultados: quedó en segundo lugar en la primera vuelta con 23,9% de los votos frente al 26,9% de Jara, y ahora es el claro favorito para el balotaje.
Tras el anuncio de Jerí de militarizar la frontera con Chile, Kast instó al presidente Gabriel Boric a viajar a Arica, la ciudad más al norte del país. Dijo que, aunque la medida peruana no se podía prever, la situación exige que Boric asuma su responsabilidad.
Diego Paco, gobernador de la Región de Arica y Parinacota, se sumó el pasado martes 25 al llamado a Boric.
Ese mismo día, el alcalde de Arica, Orlando Vargas, declaró a CNN Chile Radio que la decisión de Perú de militarizar su frontera creará un “tapón” de migrantes varados del lado chileno, lo que obligará a la municipalidad a asistirlos.
Añadió que las leyes migratorias de Chile son demasiado laxas y lanzó una advertencia a las autoridades en Santiago: “Se va a crear un caos y se va a crear campamentos en la frontera”, afirmó.
Fuente: Bloomberg
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.