
El
Llegó el 15 de agosto, y con ello, la Asamblea Nacional (AN) culmina hoy su primer período con una carrera legislativa coartada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), pero el Parlamento no desiste en su agenda. En siete meses, el cuerpo edilicio aprobó en primera y segunda discusión, un total de 36 leyes y reformas de leyes, superando lo que la gestión oficialista hizo durante todo el año pasado.
“Este primer período ha sido una jornada de vencer obstáculos. El principal obstáculo han sido las oposiciones del TSJ, el desconocimiento de la independencia de poderes, aun así, tenemos un récord en materia legislativa, esto sin contar los proyectos de acuerdos, las investigaciones y los informes de contraloría. Es una labor parlamentaria intensa como nunca antes la ha tenido el Parlamento en el pasado”, declaró a La Verdad, el diputado Simón Calzadilla, segundo presidente del Poder Legislativo.
En el año 2015, la AN de mayoría oficialista, aprobó 27 leyes, la mayoría relacionadas a acuerdos internacionales del Gobierno nacional. En el primer período del 2016, van ocho leyes sancionadas; 28 admitidas en primera discusión; y otras 10 en segunda discusión. La única que no fue invalidada por el máximo tribunal fue la Ley de Bono de Alimentación y Medicamentos para Jubilados y Pensionados, aceptada de forma unánime por pesuvistas y opositores. No obstante, posteriormente, el Ejecutivo afirmó que no hay recursos para cumplirla.
En lo que va de este año, el máximo tribunal ya dictaminó 22 sentencias en contra del Parlamento, entonces, ¿cómo hacer para que las leyes aprobadas por la AN y desaprobadas por el TSJ entren en vigencia? La gestión del Legislativo parece quedar solo en papel, lo que podría acentuarse con la reincorporación de los diputados de Amazonas, que siguen suspendidos por el Poder Judicial. A juicio de Calzadilla, “las buenas leyes con malos gobiernos no funcionan. Para que todo este desarrollo legislativo pueda hacerse realidad, necesitamos cambiar el Gobierno. Así de sencillo. Por eso estamos enfocados en el revocatorio. Lo vamos a lograr. Lo único que puede evitar el referendo es que Nicolás Maduro renuncie”.
Contraloría
La acción contralora del primer período de este 2016 repuntó en comparación con los dos años anteriores. En el 2014 y 2015, la contraloría fue casi nula. En lo que va de año, la AN citó a más de 40 funcionarios y exfuncionarios del Gobierno nacional, la mayoría de los cuales no asistieron. Solo se hicieron presentes Aristóbulo Istúriz, vicepresidente de la República; y los directivos de Hidroven. Entre los grandes ausentes destacan Nelson Merentes, presidente del BCV; Iris Valera, ministra para Asuntos Penitenciarios; Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología; Rodolfo Marco Torres, ministro de Alimentación; Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia; Francisco Rangel Gómez, gobernador de Bolívar, entre otros.
Sin receso
La bancada de la Unidad no irá al receso que corresponde a partir de hoy y hasta el 15 de septiembre. Durante este mes trabajarán con sesiones extraordinarias. El diputado Julio Borges, jefe de la bancada de la Unidad, precisó a este rotativo que en esta etapa y para el segundo período, la prioridad son los proyectos de seguridad social, aumentos salariales y derechos laborales, además continuarán con la segunda discusión de todas las leyes que ya pasaron por una primera plenaria. Calzadilla agregó que proseguirán con la designación de los nuevos rectores del CNE, las investigaciones a PDVSA y demás entes del Estado.
Zulia
En lo que concierne al Zulia, repuntan el Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos y la Ley Programa para el Saneamiento del Lago de Maracaibo y de su Cuenca Hidrográfica. El diputado Elías Matta, miembro del bloque parlamentario zuliano, explicó que la primera permitirá devolver las empresas expropiadas en el año 2009 en la Costa Oriental del Lago (COL). Estiman aprobarla en octubre. La segunda, impulsará el rescate del reservorio de agua.
“Durante los últimos años, se viene registrando un decrecimiento de 250 mil barriles diarios por la inactividad en la COL. Eso es posible recuperarlo y la Ley de Hidrocarburos tendrá un impacto muy positivo en esto. La Ley de Saneamiento es una deuda que teníamos con el Zulia”, afirmó Matta en entrevista con La Verdad a través de la cual resaltó que “este es mi tercer período en la Asamblea y este es el más intenso que he vivido, tanto en lo político como en el trabajo parlamentario”.
Oficialistas
Los diputados del Gran Polo Patriótico (GGP) descalifican la acción del Parlamento. Solicitaron al TSJ que declare nula las acciones de la AN si continúa el reintegro de los diputados de Amazonas. Héctor Rodríguez, jefe de la fracción oficialista, expuso que no seguirán aceptando “las locuras de Ramos Allup. Ellos están aplicando la política de locos, queriendo destruir la Asamblea”. No han dejado de asistir a las plenarias, alegando que están allí para defender a la revolución y para dejar constancia de la ilegalidad del cuerpo edilicio.