La cuestión es establecer un compromiso para orientar la acción institucional hacia una planta física que represente el sentido de pertenencia a LUZ y su identificación con el Zulia
El Ministerio de Educación Universitaria (Mppeuct) asignó oficialmente a LUZ una precuota presupuestaria 2017 por Bs. 25 mil 756 millones 067 mil 456, una tercera parte del anteproyecto presentado (Bs. 62 mil millones). Notoriamente insuficiente y orientado al pago de los beneficios socioeconómicos del personal y de los estudiantes, los hemos distribuido (grueso modo) de la siguiente manera: 20 mil 428 millones de bolívares para gastos de personal, tres mil 055 millones de bolívares para providencias estudiantiles y dos mil 271 millones de bolívares para fastos de funcionamiento (o variable). Con ese monto se garantizarán nueve meses de Providencias Estudiantiles, cuatro de funcionamiento y seis de sueldos; pero en junio habrá un déficit de 400 millones de bolívares
Asimismo, quedaron garantizados los pagos de los beneficios de los 22 días de Antigüedad y el 8,5 por ciento de los Intereses sobre Prestaciones. El servicio de HCM de los profesores está al día en cuanto a sus obligaciones; mientras se hacen diligencias para alcanzar lo mismo con el SMO y con las Cajas de Ahorros de los tres gremios. Es claro que cualquier incremento en los beneficios socioeconómicos requerirá de créditos adicionales porque el presupuesto es “ajustado”.
La partida para gastos de inversión es “anémica” mientras se requieren ingentes recursos para enfrentar la obsolescencia de equipos y la infraestructura, e incluso obras paralizadas que el tiempo carcome. Proyectos que en su mayoría necesitan financiamiento que excede la asignación presupuestaria.
Si queremos que LUZ sea una universidad con futuro, tenemos que empezar desde ahora la búsqueda de esos recursos; pero dada la situación política y económica es necesario que el Gobierno nacional introduzca reformas en las leyes vigentes para permitir el acceso de las universidades a los programas de la administración central. Me refiero al Fondo de Compensación Interterritorial que podría reformarse para que vuelvan a tener vigencia la Ley de Asignaciones Económicas Especiales y el Fondo Intergubernamental para la Descentralización; así como la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que en su momento fueron fuentes inestimables de recursos.
Hay también la opción de utilizar los ingresos por el pagaré de honor, aranceles por servicios prestados, un porcentaje de las matrículas de postgrado y hasta un porcentaje de los impuestos que recauda el Seniat en el Zulia. La cuestión es establecer un compromiso para orientar la acción institucional hacia una planta física que represente el sentido de pertenencia a LUZ y su identificación con el Zulia.