
Internacionalistas
Las estrechas relaciones que se establecieron entre los expresidentes fallecido Hugo Chávez y Fidel Castro, y que actualmente mantiene Nicolás Maduro con su hermano Raúl Castro, causan un gran daño político, económico y social a Venezuela, según internacionalistas. Razonan que la crisis que vive el país se debe en gran medida a la influencia que tuvo el líder de la revolución cubana en todas las decisiones y políticas que se adoptaron.
Félix Arellano, director de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), considera que la influencia de Fidel Castro fue “tremendamente negativa” para Venezuela porque -a su juicio- lo que aprendió el país en su figura fue “autoritarismo, totalitarismo, control de todas las instituciones y cómo perpetuarse en el poder”.
Castro, en su criterio, nunca logró nada para Cuba y tampoco reconoció que su modelo socialista marxista fue un “fracaso”, el daño que le hizo a su país, a Venezuela y a América Latina en general, usando un discurso “falso, tramposo para ingenuos e ignorantes y lo único que buscaba era el poder y cómo perpetuarse en él. Fue muy negativo el impacto de Fidel Castro para Venezuela y América Latina”.
Tenía un gran carisma y habilidad para el discurso, con lo que, según el analista, logró cautivar a Chávez. “Para mí fue un gran fracaso para Hugo Chávez que en principio tenía un gran respaldo nacional que lo fue perdiendo por la gran influencia cubana”.
La cubanización
Arellano expresó que con la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) empezó la enorme presencia de Cuba a través de Chávez en Venezuela en particular y en América Latina. “El proyecto Alba lo que pretendió inicialmente era la cubanización de América Latina, el mantener el modelo autoritario supuestamente de izquierda, que solo buscaba perpetuarse en el poder”.
Indicó que en las relaciones de ambos países salió ganando Cuba. “Ganó el poder de los Castro, todo lo que fue el tema petrolero, las misiones, la presencia cubana en Venezuela, una enorme ganancia para una dictadura que acabó con la economía de ese país y no la permitió crecer en bienestar ni producción, para eso necesitaba el subsidio ruso que mantuvo mucho tiempo con la Unión Soviética o el subsidio de Chávez con la chequera petrolera”.
Sin futuro
Fausto Maso, analista político, señaló que el “socialismo cubano” se impuso en Venezuela durante la era de Chávez y continúa con el gobierno de Maduro.
Explicó que la raíz de todo es que Chávez admiraba a Fidel Castro, lo cual mencionó fue una contradicción para Venezuela porque es el país que con Rómulo Betancourt se enfrentó al líder cubano. “Es una figura sin futuro, porque el futuro de América Latina no es el socialismo marxista, sino la democracia. Actualmente nadie aspira al socialismo, incluso en Cuba lo que quieren es ir hacia la democracia, el mismo Raúl Castro quiere reformas en su país”.
Venezuela gobernada por Cuba
El internacionalista Freddy Álvarez sostiene que Castro significó un “desastre” para Venezuela, porque muchos de los problemas que hay en el país son a causa de su influencia y el “endiosamiento” que hizo de Chávez.
Precisó que las políticas desarrolladas por Venezuela, bajo la orientación de Castro, se basaron en la distribución petrolera a los países de Petrocaribe y todo lo que significaba una influencia que Chávez favoreciera a Cuba. “Esto transformó a Cuba en una potencia petrolera, de un país que producía una tontería y unos pocos barriles de petróleo. Increíble, recibía tanto petróleo de Venezuela que se dio el lujo de gastarlo en el consumo interno y lo demás lo exportaba como si fuera un productor”.
Álvarez apuntó que los hechos concretos que marcaron la vida de Venezuela, a raíz de esos lazos estrechos, es que el país venezolano pasó a ser prácticamente gobernado por Cuba. “La economía cubana dependió de la ayuda que le daba la Unión Soviética y después Venezuela, pues un gobierno que se rigió bajo el sistema marxista, comunista y leninista que en ninguna parte del mundo funcionó”.
Chávez y Fidel
– El expresidente Hugo Chávez se trasladó a Cuba en junio de 2011 para someterse a un tratamiento médico, luego ser diagnosticado de cáncer. En la isla fue operado y se practicó cuatro ciclos de quimioterapia. En el 2012 regresó a Cuba para iniciar radioterapia y el 5 de marzo de 2013 se dio a conocer su fallecimiento. Su padecimiento fue tratado por médicos cubanos.
– Chávez, con el apoyo del Gobierno de Cuba en el 2002, inició el desarrollo de la misión Róbinson que abrió el camino para las misiones Ribas y Sucre. Más tarde conformaron el programa Barrio Adentro cuyo personal se integró con médicos cubanos. En el 2004 apareció la misión Milagro.
– En diciembre de 2004 ambos países firmaron un acuerdo que estableció la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), cuya finalidad, según el acuerdo, consistía en la mutua cooperación, lo que conllevó a Petrocaribe y Telesur.
– Venezuela y Cuba establecieron el Convenio Integral de Cooperación para el período 2010-2020 con el que buscaban promover el desarrollo en materia de salud, cultura, deportes, ahorro energético, minería, informática, telecomunicaciones, agricultura y política.
– El 14 de diciembre de 1994, Hugo Chávez, el mismo año que salió de la cárcel, visitó por primera vez a Fidel Castro en Cuba. Eusebio Leal, historiador cubano, describió ese primer encuentro: “Fidel descubrió en Chávez a un diamante que alcanzaría las cotas más altas en el discurso político, revolucionario e internacionalista”. Cinco años después, cuando Chávez asumió como presidente, manifestó: “Fidel es para mí un padre, un compañero, un maestro de estrategia perfecta”.
– Durante el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, Fidel Castro hizo varias llamadas a jefes militares venezolanos que ayudaron al retorno de Hugo Chávez al poder. Su intervención fue clave para su regreso y permanencia en el poder.