Farmacéuticos rechazan uso de medicamentos vencidos

Especialistas rechazan el uso de medicamentos vencidos.u00a0(Foto: Archivo)

La falla de medicinas en los establecimientos farmacéuticos se mantiene en el 85 por ciento en el país. Los farmacéuticos rechazan el uso de medicinas que expiran porque el Estado Venezolano debe garantizar la compra oportuna estableciendo las necesidades de cada estado

No hay necesidad de que hayan medicamentos vencidos en ninguna de las instituciones de salud públicas del país, porque el Gobierno nacional debería hacer las compras de los fármacos oportunamente y distribuirlos donde hacen falta, aseguró Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, (Fefarven). 

Cumplir tratamientos, curar el dolor o remediar una infección con medicinas que pasaron por meses y hasta un año la fecha pertinente para su consumo, es una práctica que los venezolanos adoptaron en medio de la escasez del 85 por ciento de los fármacos en todo el país. Situación que se mantiene desde el 2016. 

Especialistas aseguran que las medicinas que se conserven en condiciones adecuadas mantienen su eficacia en un 90 por ciento. Estimación que no se aplica para los productos biológicos, como las vacunas. Este principio en el que se basan los médicos para usar antibióticos o antihipertensivos vencidos en las emergencias de los hospitales.   

Rechazo

Ceballos indicó que los hospitales e instituciones públicas distribuyen medicina vencida ante la frase: “No hay nada más” y la urgencia de darle un remedio al paciente. Considera que el Estado venezolano trata de comprometer a los profesionales de la salud al no garantizar los fármacos, acción que médicos y pacientes deberían rechazar. 

Explicó que el Gobierno se caracterizó por hacer compras “masivas”, sin tener un estudio previo de las necesidades de cada estado, lo que genera que grandes cantidades de un medicamento se pierda o se estanque en centros de salud que no corresponde. “Pueden enviar medicinas de un hospital tipo III a un ambulatorio. Hay que tener uso racional de medicamentos y lo que se vence hay que desecharlo con los parámetros establecidos por las leyes de higiene”. 

La Ley de Medicamentos establece en su párrafo Único que los productos (farmacéuticos) no podrán dispensarse, bajo forma alguna, después de caducado el respectivo período de validez. En los artículos 77 y 78 detallan las sanciones para las personas que intervengan en procesos de alternación de medicamentos, que vendan los fármacos adulterados o vencidos y que por las mencionadas acciones dañen la salud de los pacientes. 

Medidas

Ceballos recordó que el problema farmacéutico no es de distribución sino de abastecimiento. La creación del 0800-Salud y los planes de envío de medicina son considerados “fallidos” porque no hay medicinas que enviar. 

Fefarven hizo un llamado al Gobierno nacional a reflexionar y admitir que hay que revisar las políticas de compras de fármacos, pagar las deudas con los laboratorios y, en la transición, aceptar la ayuda humanitaria de los entes internacionales. “Si no quieren aceptar ayuda de los entes de otros países, pues hagan la gestión desde el Ministerio de Salud, pero hagan algo”.

 

Freddy Ceballos, presidente de Fefarven. “De vencerse algún fármaco la cantidad debe ser mínima, por eso el Gobierno tiene que revisar quién hace las compras, verificar el proceso de adquisición, las facturas y a quien lo compran”.

 

Ley de Medicamentos

Artículo 77: Serán castigados con las penas de prisión de seis (6) meses a dos (2) años; multas equivalentes a trescientas sesenta unidades tributarias (360 UT) e inhabilitación especial para ejercer la profesión u oficio de seis (6) meses a dos (2) años; los que expendan o despachen medicamentos deteriorados o caducados que incumplan las exigencias relativas a su composición, estabilidad, eficacia y con ello pongan en peligro la salud o la vida de las personas. 

Visited 2 times, 1 visit(s) today