Notículas de Español

¿Verdad que es bien feo el supuesto verbo prelar?. “Matemática prela con química”, dicen nuestros estudiantes universitarios. En sencillo español debe decirse que matemática tiene prelación sobre química o con respecto a química. Prelación es la antelación o preferencia con que una cosa debe ser atendida respecto de otra con la cual se compara

Continuamos recorriendo el largo y espinoso camino de revisar el cúmulo de errores vulgares que afean y desdicen mucho de nuestros medios audiovisuales.

Comenzaremos hoy por referirnos a aperturar, forma verbal cada día más usada. Apareció recientemente, al parecer en el ambiente bancario con la socorrida y generalizada expresión “aperturar una cuenta”, pero ahora, paulatinamente, todo se apertura; con esa operación aperturamos negocios en Caracas, aperturé una tienda en Maturín, el rector apertura la nueva facultad, etc. Agresivamente va suplantando a nuestro castizo abrir y no, por cierto, en los incultos medios populares, sino en las altas esferas de la cultura y de la economía, como un signo de elegancia y distinción. 

Abrir es una palabra patrimonial de nuestra lengua, documentada ampliamente desde el siglo XII y con una riquísima cobertura semántica. Proviene del latín ‘aperire’, por eso inicialmente se dijo ‘aprir’. Su sustantivo latino ‘apertura’, se documenta ya en el siglo XIV como abertura, con el claro significado de ‘acción y efecto de abrir’, y como sinónimo de hendidura y de agujero.

El sustantivo apertura (latín apertura) es un cultismo que hace su aparición en el siglo XVIII, con la misma acepción de ‘acción y efecto de abrir’, pero ahora tratándose de asambleas, corporaciones, teatros, estudios, espectáculos… de testamentos cerrados, en el acto solemne de sacarlos de sus pliegos y darles publicidad y autenticidad, alcances que nunca ha tenido abertura. Mas, lo mismo que abertura, es un sustantivo femenino, no un verbo. En buen español, pues, una cuenta se abre, no se apertura. Se hace (verbo) la apertura (sustantivo = complemento directo) de una cuenta, un curso, un espectáculo, una actividad, una función.

Una distinguida educadora amiga nos pide que incluyamos en estos sencillos comentarios lexicales, voces del campo educativo. ¿Verdad que es bien feo el supuesto verbo prelar? “Matemática prela con química”, dicen nuestros estudiantes universitarios, como si se tratara de un choque. No hay tal verbo prelar. En sencillo español debe decirse que matemática tiene prelación sobre química o con respecto a química. Prelación es la antelación o preferencia con que una cosa debe ser atendida respecto de otra con la cual se compara.

Visited 8 times, 1 visit(s) today