Constituyente huele a fraude electoral

En 15 du00edas presentan ante CNE proyecto de bases comiciales para constituyente

Hermánn Escarrá, miembro de la comisión presidencial, asegura que será la Asamblea Constituyente la que decida el futuro de las elecciones regionales y municipales. Al menos siete artículos de la Carta Magna infringe la convocatoria hecha por el presidente Nicolás Maduro, según el constitucionalista José Vicente Haro

La comisión designada por el presidente Nicolás Maduro ya trabaja en el proceso para la Asamblea Nacional Constituyente. En 15 días, que comenzaron a correr a partir de ayer, presentarán ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el proyecto de bases comiciales con el que definirán cómo será la elección de los 500 constituyentistas que «actualizarán» la Carta Magna. Las reacciones no se han hecho esperar por parte de expertos, acrecentando el debate sobre la constitucionalidad de la medida que dista mucho de la convocada en 1999 por el entonces presidente y hoy fallecido Hugo Chávez.

“Tenemos 15 días para hacer la consulta nacional a todos los sectores y elaborar las bases comiciales para presentarlas al CNE. Toda esa documentación se envía al Presidente, quien a su vez la remitirá al CNE. Se abre el período de elecciones, impugnaciones, solicitudes y demás. A partir de allí el Poder Electoral elabora un cronograma con las bases comiciales para la elección, estableciendo quiénes podrán ser elegidos, cuáles son las condiciones, si será un sistema general o uno mixto; es decir, si será una organización territorial o circunscripciones territoriales, o como propone el Presidente, un sistema de postulaciones de candidatos por factores como los trabajadores, las mujeres, los empresarios. En todo caso, todos serán sometidos a esa cláusula fundamental de la democracia que es el voto universal y secreto”, declaró a La Verdad el abogado Hermánn Escarrá, miembro de la comisión presidencial para la constituyente.

En la tarde de ayer, la comitiva se mantenía en reunión para finiquitar aspectos claves del proceso. Earle Herrera, integrante del grupo presidencial y diputado de la AN, dijo a este rotativo que próximamente darán detalles. Escarrá no se atrevió a dar fecha estimada de la elección de los constituyentistas “porque aún no terminan los 15 días”, aunque apuntó que al contrario de la constituyente de 1999 que se extendió un año y tres meses, esta vez, “el proceso asambleario de debate son tres meses”. Acentuó que el objetivo es “actualizar y agregar” a la Constitución.

Subrayó que en vista de que se han acabado todas las formas de diálogo, con esto se busca “un diálogo de mayor legitimidad porque sería el pueblo el que escogería a los constituyentitas para recompensar la situación del país”.

“Fraude constitucional”

José Vicente Haro, presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional (AVDC), afirma que la convocatoria del jefe de Estado es un “fraude” a la Carta Magna, ya que primero, no se le pregunta al pueblo si quiere o no la constituyente, lo que según él atenta contra el artículo 347 de la Constitución. Segundo, Maduro dijo que de los 500 constituyentistas, 250 serán representantes de comunas, los CLAP, colectivos y otros grupos. Serán electos por las bases que la integran.

“Todos esos sectores giran entorno al PSUV. Serán electos por seguidores del Presidente. No por el pueblo en general”, lo que viola el principio de pluralismo político y universalidad del voto del artículo 2 de esta misma legislación.

Tercero, se pretende desconocer a la Asamblea Nacional (AN), infringiendo el artículo 187 de la Constitución. Y cuarto, se busca retrasar las elecciones regionales, municipales y quizás las presidenciales, atentando contra los artículos 62, 63, 160 y 174 de la Carta Magna.

{youtube}https://youtu.be/jE1o1UN_nO0{/youtube}

¿Cuáles serán los cambios?

El presidente Maduro propuso cambios constitucionales en aspectos de paz y soberanía nacional, sistema económico y judicial, elevar las misiones a rango constitucional, nuevas formas de democracia, el tema del carácter pluricultural de la patria, la garantía de futuro, así como la preservación de la vida en el planeta.

Diferencias entre la constituyente de 1999 y la convocada por Maduro

1. En la 1999 se preguntó al pueblo si quería ir a una constituyente; ahora no fue así, sino que se irá directamente a la elección de los constituyentistas que harán los cambios.

2. A la solicitada por el expresidente Hugo Chávez, se le preguntó al pueblo si estaba de acuerdo con las bases comiciales o no; esta vez no.

3. En 1999 se aplicó el voto popular preguntando al pueblo si estaba de acuerdo con la Constitución que se estaba aprobando. En esta ocasión no será así.

4. En 1999 el pueblo en general eligió a los constituyentistas. Actualmente, 250 de los 500 redactores de la nueva Constitución, serán electos por sectores, es decir, las comunas escogerán a su representante, las misiones a los suyos, y así para cada sector en particular.

CARA A CARA 

José Vicente Haro, presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional (AVDC)

Hermánn Escarrá, miembro de la Comisión Presidencial para la Constituyente.

1. ¿Cómo califica esta convocatoria a constituyente del presidente Maduro?

– José V. Haro: “Lo que él ha convocado no es una constituyente, es un fraude a la Constitución”.

– Hermánn Escarrá: “No hay fraude. Esto es una aplicación del artículo 348 de la Constitución”.

2.  ¿Esto retrasará más las elecciones de gobernadores y alcaldes?

– José V. Haro: “Probablemente. La excusa del CNE será que tiene la validación de partidos, y que ahora tendrá que organizar una constituyente; que no habrá tiempo para organizar ni las regionales ni las municipales y, posiblemente, las presidenciales. De ser así, se atentaría contra los artículos 62, 63, 160, 174”.

– Hermánn Escarrá: “Sobre qué va a ocurrir con el resto de las elecciones, menos las presidenciales cuya fecha está fijada, hay que advertir que eso lo decidirá la Asamblea Constituyente. Lo que sí puede ocurrir es que se produzca una nueva megaelección, pero repito eso lo decide la constituyente”.

3. Se habla de una modificación a la Carta Magna, entonces ¿no sería una reforma?

– José V. Haro: “No es una reforma porque se habla de cambios en nueve puntos que precisó el presidente Maduro”.

– Hermánn Escarrá: “No, se trata de una constituyente. La Constitución se va actualizar y a agregar. No a modificar”.

Visited 3 times, 1 visit(s) today