
El contexto que atraviesa Venezuela es complejo y la realidad de los adultos mayores es "negativa". Hay enfermedades de la edad como la hipertensión arterial, diabetes u osteoporosis y no pueden ser tratadas correctamente porque los fármacos no se encuentran o tienen costos inaccesibles
El calendario avanzó y lentamente las "arruguitas fueron llegando". La "rudeza" de la vida no pasó por alto y en la actualidad aun los siguen perjudicando. En Venezuela, cada 29 de mayo se celebra el Día del Adulto Mayor para rendir homenaje a todas esas personas que a lo largo de su vida "lucharon" por sacar adelante a su familia y por construir un país mejor.
Durante su vejez, el amor, apoyo, cariño y solidaridad es fundamental tanto para su tranquilidad como para su felicidad, y son un pilar en la crianza de la generación de relevo por su sabiduría, experiencias y conocimientos. En la mayoría de países, la jornada se efectúa el 1 de octubre por resolución de la ONU y se cambió la denominación de anciano a adulto mayor, producto de resoluciones de congresos internacionales.
El contexto que atraviesa Venezuela es complejo y la realidad de los adultos mayores es "negativa". Luis Francisco Cabezas, director de la asociación civil Convite, explicó que los abuelos sufren las deficiencias en el abastecimiento de medicinas y alimentos, además de la imposibilidad de adquirirlos. "Hay enfermedades que son de por vida como la hipertensión arterial, diabetes u osteoporosis y no pueden conseguir los fármacos. Los que aparecen tienen costos inaccesibles".
Realidad que "para el pelo"
De acuerdo a un estudio de Convite, en el núcleo familiar después de las madres, las personas mayores son las más sacrificadas al no recibir adecuadamente sus alimentos o saltarse las comidas por no tener. "Están perdiendo considerablemente masa muscular y cuando se caen son mucho más propensos a fracturas y lesiones".
La "dura" realidad a la que "sobreviven", también ha encendido las alarmas en otros aspectos puesto que según el mismo estudio, surgieron problemas recientes tales como la soledad y depresión producto del flujo migratorio y la falta de antidepresivos. Este contexto los lleva a buscar nuevos horizontes e "independizarse" lo que los coloca en una situación vulnerable y sufren estafas, hurtos y robos.
En la actualidad, las cifras de mortalidad en su mayoría a manos de familiares han incrementado "considerablemente" debido a múltiples factores, según un informe que será publicado en los próximos días por la asociación civil. "Envejecer en Venezuela no es fácil y no estamos preparados porque no existen políticas de inclusión, atención, legislación y programas acordes", sentenció Cabezas.