El 40 % de bolsas que usan los zulianos van a la basura

8.000 millones de bolsas de plu00e1stico terminan en la basura o en el mar cada au00f1o. (Foto: Archivo)

Entre 300 y 400 bolsas utiliza en promedio una persona al año. Se calcula que más del 70 por ciento de la fauna marina en el mundo tiene plástico en el estómago

En las calles del Zulia al igual que en el Lago de Maracaibo pareciese que nadaran medusas multicolores, pero la imagen sacada de una película de ficción es apabullada por la realidad. Son miles de bolsas plásticas de distintos tamaños y grosores las que se encargan de matizar un paisaje “impactado”, no solo por la contaminación de este producto fabricado a partir del petróleo sino de la “indolencia” humana que las utiliza “sin control” y las desecha sin “pudor”.

En la región, de acuerdo al ambientalista Gustavo Carrasquel, en los últimos tiempos “a pesar del exceso y despilfarro” de bolsas que van a parar en los vertederos y ecosistemas, viene dándose una cultura de “reutilización” en la que en al menos 60 por ciento de estas continúan usándose en actividades domésticas o recolección de desperdicio. “La cantidad que se malgasta es monstruosa y el grueso termina en el Lago de Maracaibo. Llegan a los ecosistemas más frágiles, como los marinos costeros y manglares. Las principales víctimas son las faunas que hacen vida en estos espacios”. 

Contaminación por bolsas 

Son muchas las razones para decir “no” a las bolsas de plástico según especialistas, quienes destacan motivos como que su fabricación proviene del petróleo, un recurso no renovable, costoso y responsable de la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático. 

La “mayoría” de las bolsas termina en el mar o quemada. Su dispersión en la naturaleza causa la muerte de animales terrestres y acuáticos que las ingieren al creer que son medusas y calamares. Esta ingesta de plástico provoca bloqueo, laceraciones o irritaciones del tracto digestivo, reduce la cantidad de alimento que los animales pueden tragar y causa asfixia mecánica.

Una nota publicada por el New York Times, explica que cerca de la mitad del plástico creado desde los años 50 fue introducido a partir de 2004 y al no degradarse de manera natural, miles de millones de toneladas se encuentran en vertederos, flotando en los océanos o acumulándose en las calles. Científicos, según la misma publicación, calculan que cada año llegan a las masas de agua de cinco a 13 millones de toneladas métricas de plástico y además del petróleo, para su elaboración se requiere agua y energía.

País de plástico 

Solo en Venezuela se calcula que en promedio cada persona usa y desecha 150 bolsas de plástico al año, lo que quiere decir que 29 millones de venezolanos lanzan a la basura cerca de cuatro mil millones de bolsas en el transcurso de los 365 días y si “diariamente cada ciudadano dejara de utilizar una, serían 29 millones de bolsas por día que le restarían a la basura”. 

Carrasquel comenta que más de 90 mil tortugas marinas murieron por consumir las bolsas y en monitoreos de la Fundación Azul Ambientalista en el Lago, notan con “preocupación” como en los últimos años la presencia masiva de estos desperdicios hacen estragos. 

Para encontrar soluciones basta con “mirarse a sí mismo” y “tomar consciencia”. Consumir menos y mejor, reutilizar, campañas de concientización, educación ambiental masificada, legislaciones municipales donde se prohíban las bolsas plásticas o sustituirlas por bolsas de tela, carritos y cestas resaltan entre las alternativas para “aliviar el problema”. Un “pequeño esfuerzo” que significa “mucho” hace el cambio porque “hasta los momentos”, como dijo la activista Terri Swearingen “vivimos en la tierra como si tuviéramos otra a donde ir”. 

Visited 3 times, 1 visit(s) today