VenAmCham: ¿Cómo presupuestar en el 2018?

La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria celebró el seminario en las instalaciones de la Quinta Esmeralda en Caracas enfocado esencialmente en las persepectivas y el comportamiento de la economía en medio de la crisis que atraviesa la nación

La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) celebró el seminario: ¿Cómo presupuestar en el 2018? Panorama gerencial venezolano, en las instalaciones de la Quinta Esmeralda en Caracas.

Germán Toro, presidente de VenAmCham, dio la bienvenida a los asistentes y expresó los motivos para organizar el seminario: “El dinamismo de la economía venezolana hace que tengamos que analizar el entorno, plantear escenarios posibles y estar preparados. Por ello, ante el dilema de las empresas de cómo presupuestar, planificamos este evento con un panel de expertos que cubre todas las áreas que hemos considerado relevantes para tal fin”.

La agenda de ponencias inició con el tema: Perspectivas de consumo y mercado en Venezuela, a cargo de Alexander Cabrera, director de negocios de las operaciones de consumo y medios para Nielsen Venezuela.

Sary Levy, miembro de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Ciencias Económicas en Venezuela y profesora titular en la UCV, en su charla Panorama de cómo presupuestar en el 2018, ofreció un conjunto de recomendaciones que deben seguir los gerentes de empresas, los departamentos de compras, ventas y finanzas en procesos con una alta inflación.

Pedro Pacheco Rodríguez, socio principal de PwC Venezuela, expuso: Gerencia en tiempos de incertidumbre, la cual versó, además del tema financiero como flujo de caja y costos fijos, de conceptos inspirados en lo motivacional.

El área educativa también tuvo su espacio, a través del rector de la Universidad Metropolitana, Benjamín Scharifker, quien conversó sobre el por qué hay que invertir en educación para el capital humano. Iván Acosta, director general de PGA Group, trató el tema de las Perspectivas salariales y ofreció una guía relacionada sobre cómo abordar un presupuesto en materia de salarios, que incluye estrategias, objetivos, salario mínimo y tiques, entre otros.

José Antonio Gil Yépez, director de Datanálisis tuvo bajo su responsabilidad la charla: Perspectivas políticas ¿Cómo influye la nueva constituyente en las empresas?, en el que abordó el aspecto político actual y cómo las empresas deben afrontarlo. Reconstrucción económica del país y la supervivencia de las empresas, fue la ponencia desarrollada por José Manuel Puente, profesor titular del IESA.

Coyuntura económica

Al igual que en años anteriores, VenAmCham realizó una encuesta de coyuntura económica en la que fueron consultados todos los asistentes al evento. Luis Vicente García, gerente general de la Cámara, fue el encargado de presentar el estudio, cuyos resultados más resaltantes fueron los siguientes: El 35 % de los participantes en el seminario vinieron de empresas de servicios y el 26 % del sector financiero.

A la pregunta sobre qué factor ha impactado negativamente el desempeño de la empresa: la inflación, los controles, la disponibilidad de las divisas y la fuga de talentos se llevaron la mayoría de las respuestas.

El 67 % disminuyó el número de trabajadores contratados en el presente ejercicio económico. En cuanto a planes de inversión: un 36 % tiene pensado postergarlas y un 33 % hacerlas a mediano plazo. Sin embargo, destaca un 20 % con intenciones de invertir a corto plazo. 74 % piensa reducir gastos innecesarios para la protección del flujo de caja de la empresa.

El clima organizacional está “regular” en el 68 % de los entrevistados. El 45 % opina que sus expectativas para el año que viene son de regular hacia buenas.

Más información:

www.venamcham.org.

Twitter: @VenAmCham

Instagram: venamcham_oficial

Facebook: Venamcham

Visited 3 times, 1 visit(s) today