Venezuela
Bolívar contó con grandes y destacados educadores como Simón Rodríguez, Andrés Bello, entre otros, que formaron progresivamente al hombre visionario y aguerrido que le otorgaría la independencia a Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, e inspiraría otros procesos revolucionarios en el continente. A sus 15 años viajó a Madrid donde conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, quien se convirtió en su esposa en 1802 y murió un año después al contraer fiebre amarilla, dejando un profundo vacío en la vida de Bolívar.
A raíz del hecho decide volver a Europa para profundizar sus pensamientos independentistas después de contactar a varias figuras vinculadas a la Revolución Francesa. Para el momento de su retorno a Venezuela en 1806, era un hombre decidido a conseguir la independencia del imperio español no sólo para su país, sino para el resto del continente y formar una gran confederación que reuniera a las antiguas colonias españolas de América, y enfrentar a otras potencias imperiales como Estados Unidos.
Figura universal
Bolívar participó activamente en los movimientos independentistas iniciados por Francisco de Miranda en 1810 y posteriormente fue exiliado del país. La Campaña Admirable en 1813 significaría el comienzo formal de la lucha de Bolívar por la independencia venezolana. Fue nombrado Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y recibió oficialmente el título de Libertador. Luego de ser exiliado nuevamente, regresa al país en 1816 y después de librar distintas luchas por organizar al país establece el Congreso de Angostura y el primer proyecto de Constitución el 15 de febrero de 1819.
En 1830 renuncia a la Presidencia de la Nueva Granada y se traslada a Santa Marta. El 10 de diciembre, Bolívar firma su testamento y la carta conocida como la Última Proclama, en la que plasma la célebre frase: “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. Simón Bolívar, “el Libertador”, falleció a los 47 años el 17 de diciembre luego de padecer tuberculosis. “A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia”.