“Un hombre está vendiendo su riñón para salir de Venezuela”

La directora de la Fundación Identidad, Antonieta Benítez recibe a los emigrantes venezolanos que llegan a Argentina, y analizó para el portal Infobae las razones del éxodo masivo

La migración de los venezolanos es uno de los fenómenos sociales que más afecta al país, son miles los ciudadanos que huyen de la “situación país” que atraviesa Venezuela. Personas en estado de desempleo, perseguidos políticos, enfermos en búsqueda de medicinas, y gente con hambre, son algunas de las razones que llevan a este masivo desplazamiento.

Antonieta Benítez, directora ejecutiva de la Fundación Identidad, una organización cuyo objetivo es lograr una migración organizada. Venezolana y como muchos otros, llegó a Argentina por razones políticas.

"Nos llegó un caso de un hombre que está vendiendo su riñón para salir de Venezuela", informó Benítez en diálogo con el portal Infobae. Este es uno de los dramáticos ejemplos que representa la desesperación de los venezolanos por salir del país.

Las ciudades fronterizas de Colombia y Brasil están colapsadas. Los ciudadanos venezolanos llegan sin nada, haciendo campamentos improvisados para sobrevivir. Los gobiernos de la región los consideran inmigrantes, y aún no tienen ningún plan para contenerlos. Tal escenario es tierra fértil para la xenofobia, la prostitución, la delincuencia y la trata de personas.

En Argentina a partir del 2014 hay un crecimiento evidente de inmigrantes venezolanos. Desde el 2014 residen en el país 2 mil 626 ciudadanos venezolanos; en el año 2015, 5 mil 780; en 2016, 12 mil 859 y los registros del año pasado arrojaron que 31 mil 167 venezolanos llegaron al país. Sólo en enero de este año, ingresaron 9 mil 800 y se estima que pueden sumar 120 mil para este 2018.

En la entrevista para Infobae, explica que Venezuela, históricamente ha sido un país receptor de inmigrantes, pero por razones políticas "que decantaron en problemas sociales y económicos" las personas consideran imposible seguir viviendo en Venezuela. "Es un tema de sobrevivencia. La gente sobrevive fuera de Venezuela".

Según detalla, durante los primeros años se fue la gente de clase media alta, que podía sostenerse fuera del país, con dinero o ahorros. Pero ahora están saliendo personas que no tienen nada: "Somos muchos venezolanos saliendo al mismo tiempo y esto cambia el esquema de las migraciones normales. Las comunes crecen en ciertas épocas, se detienen y vuelven. Este caso debimos haberlo previsto, como ocurrió con Cuba, o con la Unión Soviética."

Uno de los puntos que consideró importante como afecta la inserción educativa en la sanidad del país. Muchos son los venezolanos que van a Argentina con miras a estudiar y explicó que la “parte sanitaria es muy delicada en Venezuela”. “Allá comenzaron a haber unos brotes nuevas de enfermedades, que aquí en Argentina ya no existen y ya no hay vacunas para ellas. Hay una cantidad de eruptivas, que en Argentina no hay y que en Venezuela comenzaron otra vez. No se puede recibir personas sin que eso sea evaluado previamente”.

Finalizó diciendo que su fundación, está lista para ayudar a organizar a esta diáspora venezolana, pero necesita de un respaldo real que aún no se ha concretado. “Queremos que las empresas se involucren en el tema porque, además, serán las más beneficiadas con una mano de obra muy calificada a menor costos. Así como existe la Responsabilidad Social Empresaria en ambiente, debe existir en temas migratorios”.

 

Visited 8 times, 1 visit(s) today