
Un equipo de investigación de la Universidad de California, Davis, obtuvo 261 nuevos genes de células de ratones que pueden estar relacionados con la ceguera
Una investigación de la Universidad de California, Davis, descubrió 261 nuevos genes relacionados con la ceguera otros trastornos de la visión por medio de células de ratones.
En un comunicado la Universidad explicó que muchos de estos genes son importantes en la visión humana y los resultados ayudarían a identificar las posibles causas de ceguera hereditaria en los pacientes.
Este viernes 4 de enero será publicada la investigación en la revista científica Nature Communications Biology.
Ala Moshiri, profesor asociado de oftalmología y ciencias de la visión en UC Davis, Escuela de Medicina y Centro Oftalmológico señaló que esta investigación es “extremadamente valiosa para las personas con enfermedades oculares hereditarias” e indicó que toda la comunidad oftalmológica va a comenzar a utilizar los datos obtenidos.
Los resultados pertenecen al Consorcio Internacional de Fenotipado del Ratón, donde la Universidad de Californica Davis es miembro fundador.
Según Moshiri “ahora los centros oculares que hacen la secuenciación de ADN pueden devolver a los pacientes y evaluarlos para estos nuevos genes”
El profesor agregó que aunque los genomas de los humanos y ratones difieren, los genes humanos tiene una contraparte análoga en ratones.
La nueva información genética permitirá nuevas terapias para enfermedades oculares hereditarias. “Esperamos que más de estas enfermedades genéticas sean tratables”, expresó Moshiri.
El equipo de la UC Davis está colaborando con centros oftalmológicos de Baylon College of Medicine en Houston y en la Universidad de lowa para verificar los genes de ratones contra sus equivalentes humanos.