
El estudio, difundido este miércoles, precisó que el número de personas que cruzaron irregularmente las fronteras se redujo por séptimo año consecutivo
La mayoría de los migrantes indocumentados que reside en Estados Unidos llegaron al país de manera legal a través de sus fronteras, según un informe del Center for Migration Studies (CMS).
El estudio sostiene que 62 por ciento de las personas que residen en EEUU de manera irregular cruzaron la frontera de manera legal, tras conseguir visados, y posteriormente no lo abandonaron. El otro 38 por ciento de los indocumentados entraron en el país ilegalmente.
El estudio, difundido este miércoles, precisó que el número de personas que cruzaron irregularmente las fronteras se redujo por séptimo año consecutivo.
“La llegada por vía aérea y la caducidad de las visas temporales han sido la principal forma de ingreso de la población indocumentada en los siete años cubiertos por este informe”, aseguró este centro para estudios sobre migración, con sede en Nueva York.
Destacó en contrapartida el aumento de indocumentados venezolanos, de 60 mil en 2013 a 145 m mil en 2017.
Muro polémico
El CMS denunció que mientras Donald Trump, presidente de EEUU, “ha centrado la atención de la nación en el muro fronterizo” con México, el número de indocumentados de nacionales mexicanos en Estados Unidos se redujo entre 2016 y 2017 en 400 mil personas.
Insistió en que en 2017, por primera vez, los mexicanos representaron menos de la mitad del total de indocumentados, cuyo número supera los 10 millones y medio.
Los datos del CMS apuntaron a que el número actual de mexicanos en situación irregular en EEUU es de cinco millones 290 mil frente a los seis millones 600 mil que había en 2010.
Desde 2010, el número total de migrantes indocumentados disminuyó en 1,3 millones, de los 11 millones 725 mil a los 10 millones 665 mil que se calcula residían en el país en 2017.
La mayor comunidad de migrantes sin papeles por detrás de la mexicana es la salvadoreña (670.000), seguida de la india (630.000), la guatemalteca (545.000), la hondureña (380.00) y la china (305.000).
El CMS apuntó que en el país hay 190 mil indocumentados de República Dominicana, 175 mil de Filipinas, 165 mil de Corea, 155.mil de Colombia, 145 mil de Venezuela y de Brasil, 125 mil de Ecuador y Haití y 100 mil de Jamaica.