
Carolina Padrón, Carlos Suárez, Milena Gimón y Federico Rojas son algunos de los periodistas venezolanos que viven en el exterior y se especializan en el periodismo deportivo
Carolina Padrón, Carlos Suárez, Milena Gimón y Federico Rojas son algunos de los periodistas venezolanos que viven en el exterior y se especializan en el periodismo deportivo.
Con motivo de la celebración del Día de Periodista en Venezuela, hablaron con La Verdad para que conocer su trayectoria en medios deportivos, nacionales e internacionales.
Todos respondieron las mismas preguntas y contaron sus anécdotas.
Carolina Padrón (ESPN – México)
– ¿Por qué el periodismo deportivo y no otra fuente?
– El camino me fue llevando pero en su momento me gustaba muchísimo el periodismo que hacia Marca. Lo tenía como muy natural, también porque en casa nos gustaba mucho el deporte, lo entendía, lo veía, al principio fue como ‘esto me gusta, voy a probar’. La verdad se me dio muy bien y aquí sigo después de tanto tiempo dedicándome a lo mismo.
– ¿ESPN fue la meta o aún tiene otros retos?
– ESPN fue una meta, obviamente todavía tengo muchas cosas por delante. Quizás la más próxima que tengo es mi libro.
– ¿Cuál es su deporte, su equipo y atleta favorito?
– Mi deporte favorito es el fútbol. Atletas, tengo varios. Yo creo que por disciplina: En el béisbol, Miguel Cabrera; en el tenis, Rafael Nadal, que creo que es uno de mis atletas favoritos en la vida; Iker Casillas en el fútbol; Cristiano Ronaldo también me gusta muchísimo. Creo que son todos ejemplos de superación, de vida, de constancia, de fuerza, de fortaleza mental, de recuperarse, de venir de lesiones, de superar cosas. Así que por eso creo que los admiro.
– ¿Son los periodistas deportivos imparciales ante un equipo o atleta del que son fanáticos?
– Yo creo que uno trabaja con el mayor profesionalismo. Parecerá mentira pero uno en este trabajo va perdiendo ese fanatismo, porque además sabes que le hablas a mucha gente y que como fanático no te gusta escuchar lo contrario cuando sientes que hay una tendencia. Mucha gente dice que la imparcialidad no existe, porque ya al tener una opinión tu estás emitiendo un juicio subjetivo, pero yo intento, siempre, contar las dos partes, los dos lados lo más posible. Yo siento que ya ese fanatismo que uno tenía antes, cuando empiezas a trabajar en esto, se te va como pasando.
– ¿Qué significa para para usted ver a deportistas venezolanos triunfando en el mundo?
– Pues una alegría. Yo creo que ver a cualquier compatriota triunfando, y sobre todo este momento, donde todo el mundo está tratando de forjarse un futuro mejor al salir del país, es un gusto, es un honor. Me encanta poder contar, de hecho, las hazañas de muchos de ellos. Eso para mí significa muchísimo y bueno, espero que cada día sean más.
Ficha
•Carolina Padrón, maracucha de nacimiento, criada en Puerto La Cruz.
•Periodista deportiva desde hace 13 años. Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Santa María en el año 2004.
•Entre el 2005-2006 hizo una Maestría en Periodismo, en la Universidad CEU San Pablo en España.
•Comenzó su carrera en 2006 como pasante de Radio Marca de Madrid, España.
•En el año 2007 vino a Venezuela a cubrir la Copa América para Red Telefutura de Univisión. Trabajó para Meridiano Televisión.
•Cubrió eventos como la Copa Mundial Femenina Sub20 de la Fifa 2010 y la Copa Mundial Femenina Sub17 en ese mismo año.
Carlos Suárez (DIRECTV SPORTS – Corresponsal en EEUU)
– ¿Por qué el periodismo deportivo y no otra fuente?
– Siempre fui un apasionado de los deportes, le leía a mi padre en el periódico todos los resultados de grandes ligas con los box score, los pitchers del día, los resultados de las ligas europeas, la venezolana. Me comía toda la sección de deportes de El Nacional, El Universal y el Mundo.
– ¿DIRECTV fue la meta o aún tiene otros retos?
– Era una meta, sin duda, pero vivimos de los retos y todos queremos más retos en la vida. No hay uno en específico, hay muchos, pero los principales son aprender y mejorar cada día. Y mi proyección es la misma, aprender y mejorar.
– ¿Cuál es su deporte, su equipo y atleta favorito?
– El fútbol, porque crecí jugándolo, viéndolo por televisión. La selección de Venezuela porque siempre fui un convencido de que en nuestro país se podía jugar bien al fútbol y competir al primer nivel y no tengo un atleta favorito, son muchos los que me gustan.
– ¿Son los periodistas deportivos imparciales ante un equipo o atleta del que son fanáticos?
– Es que los periodistas no pueden ser fanáticos, se tienen que despojar de todo fanatismo al menos a la hora de trabajar. Una vez un jefe me dijo: ‘allá están los fanáticos, en la tribuna, aquí es el palco de prensa y te tienes que comportar como tal. Si quieres ser fanático, es allá pero no aquí´.
– ¿Qué significa para para usted ver a deportistas venezolanos triunfando en el mundo?
– Significa un motivo de orgullo porque en la mayoría de las ocasiones los deportistas venezolanos empiezan a prepararse en condiciones muy adversas y precarias, por eso es que les cuesta el doble o el triple también. Es para enorgullecerse.
– ¿Qué significa para usted narrar o comentar un partido donde juega la Vinotinto?
– Un compromiso, una responsabilidad y un privilegio muy grande. Son muchos años trabajando muy cerca de la selección en sus diferentes etapas en estos últimos 20 años. Significa mucho.
Ficha
•Carlos Suárez, periodista y comentarista deportivo venezolano. Pertenece a la cadena de Directv Sports en los Estados Unidos.
•Entre los años 2003-2004, ingresó a Meridiano Televisión.
•En 2007 ingresa al equipo de Directv justo después de la Copa América.
•Inició en Caracas como comentarista de la Liga Española y Premier League.
•Pasó casi cuatro años como corresponsal por Madrid, para luego instalarse en Los Ángeles y actualmente en Miami como comentarista de otras disciplinas además del fútbol, béisbol y baloncesto.
•Tiene 21 años. Comenzó a trabajar en Radio Deporte en Caracas en el año 1998 como asistente de producción, durante el mundial de Francia 98.
Milena Gimón (DIRECTV SPORTS – Argentina)
– ¿Por qué el periodismo deportivo y no otra fuente?
– Porque siempre me gustó el deporte. Arranqué trabajando en marketing deportivo con Empresas Polar y luego llegó la oferta de Directv Sports.
– ¿DIRECTV fue la meta o aún tiene otros retos?
– Me pongo objetivos cortos cada año. Sea donde sea, pero mi casa es Directv porque tengo la libertad de hacer lo que quiero y me han dado la confianza para seguir creciendo.
– ¿Cuál es su deporte, su equipo y atleta favorito?
– Mi deporte favorito es el fútbol, luego tenis y básquet junto al béisbol. Mi equipo es los Red Sox y Celtics. Mi atleta activo: Messi y Federer y de todos los tiempos: Steffi Graf.
– ¿Qué significa para para usted ver a deportistas venezolanos triunfando en el mundo?
– Es lo que siempre soñé. Poder tenerlos de referencia, saber el esfuerzo que los llevó a conquistar sus sueños y verlos ganadores. Es un orgullo para mí como venezolana
– ¿Son los periodistas deportivos imparciales ante un equipo o atleta del que son fanáticos?
– No creo que uno pueda ser imparcial en el deporte. Justo sí, pero parcial u objetivo, es imposible. Porque ya el hecho de dar una opinión, es subjetivo. Creo que soy capaz de ser justa y sobre todo, conocer las reglas del juego para poder analizar la situación. Pero los goles de Venezuela los grito, una carrera de un venezolano la festejo y así sucesivamente.
Ficha:
•Milena Gimón es una periodista venezolana que actualmente trabaja para DIRECTV Latinoamérica.
•Fue jugadora de fútbol del club UCAB Spirit de la liga de fútbol femenino de Venezuela.
•Empezó a trabajar desde la Universidad Católica Andrés Bello, desempeñándose en el área de márketing deportivo.
•De la universidad pasó a la radio con el programa La Caimanera durante tres años, tiempo en el que pudo cubrir la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania.
•Luego se sumó al equipo periodístico de Directv en donde trabaja en televisión en programas como Fútbol Total y Central Deportivo.
•Tiene 17 años en el periodismo deportivo, inició en 2003 en los Estado Unidos, luego en La Mega en el año 2005 y desde 2007 pertenece a la Cadena de Directv.
Federico Rojas (DIRECTV SPORTS – Argentina)
– ¿Por qué el periodismo deportivo y no otra fuente?
– Porque de infantil y juvenil jugaba al fútbol y al béisbol y no se me dio. Entonces, procuré estar lo más cerca posible.
– ¿DIRECTV fue la meta o aún tiene otros retos?
– Nunca me puse una meta de dónde trabajar. Soló hacer periodismo y dignificar el periodismo deportivo en Venezuela.
– ¿Cuál es su deporte, su equipo y atleta favorito?
– No tengo deporte preferencial. Sigo el fútbol, baloncesto y béisbol por igual. Mi equipo: la selección venezolana de esas tres disciplinas. No tengo atleta favorito, Michael Jordán, un eterno ejemplar.
– ¿Qué significa para para usted ver a deportistas venezolanos triunfando en el mundo?
– Emocionan los éxitos de nuestros atletas. Más cuando han tenido que fajarse sin el respaldo estructural que debieron tener en el país.
-¿Son los periodistas deportivos imparciales ante un equipo o atleta del que son fanáticos?
-Depende del público al que te diriges. Cuando transmites para un circuito radial de un equipo específico o cuando trasmite para tu país, la parcialidad viene intrínseca. El periodista no deber ser fanático. O eres periodista o eres fanático.
Ficha:
•Narrador y comentarista de Fútbol, béisbol y básquet
•Tiene 17 años en el Periodismo Deportivo