Los aportes espaciales de Héctor Rafael Rojas

Científicos que medio siglo después han analizado estos informes, plantean que, “se puede afirmar que el trabajo realizado por el Dr. Rojas, fue muy importante para uno de los mayores hitos de la investigación espacial”. Continuó su trabajo en septiembre de 1967, en el George Marshall Space Flight Center en Alabama

Este gran venezolano nacido en Maracaibo en 1928, ingresa a la NASA en 1966 y es enviado al Centro de Vuelo de Naves Tripuladas ubicado en Houston, Texas (Manned Spacecraft Center). Allí elaboró tres informes durante la fase previa al primer alunizaje tripulado. Esta documentación fue fundamental a la hora de determinar la mejor zona para la llegada a la luna del Apollo XI y misiones posteriores. 

El primer informe, titulado “Un método de predicción de la zona óptima para el aterrizaje en la luna de una nave espacial tripulada” fue recibido por la agencia espacial en diciembre de 1966.  El “Método Rojas” simplificaba el proceso, evitando muchos problemas a la hora del alunizaje o en el despegue la superficie lunar para la vuelta a la Tierra de los astronautas. El segundo informe, entregado a la NASA en febrero de 1967 utiliza su método para obtener la temperatura de la luna. Comprobó que la temperatura estaba relacionada con la topografía del territorio. 

Elaboró un mapa de la topografía y relieve de la luna mucho más preciso que el obtenido hasta ese momento solo con las imágenes existentes. Esto le permitió estudiar al detalle las zonas con menos rigurosidades donde sería más factible llegar y desembarcar. El tercer reporte entregado a la NASA en julio de 1967, perfecciona el método original de transformaciones sucesivas, para predecir el lugar más seguro para el alunizaje con astronautas a bordo. 

Propone acciones adicionales para estudiar estas zonas, así como las formas de medir  las pendientes en la superficie de la luna. Científicos que medio siglo después han analizado estos informes, plantean que, “se puede afirmar que el trabajo realizado por el Dr. Rojas, fue muy importante para uno de los mayores hitos de la investigación espacial”. Continuó su trabajo en septiembre de 1967, en el George Marshall Space Flight Center en Alabama, centro dirigido por el legendario científico Werner Von Braun. Allí analizó la composición morfológica y la topografía lunar y mejoró lo realizado con modelos fotométricos para preparar el descenso de Armstrong y Aldrin en nuestro satélite. 

Tuvo asimismo un papel relevante en el exitoso vuelo del Apollo VIII que era la segunda misión tripulada por los astronautas F. Borman II, J Lovell y W Anders, a los que se había encomendado observar con detalle la superficie lunar con fotos que servirían a Rojas y su equipo, para determinar con precisión el lugar más adecuado para el alunizaje de naves tripuladas. Según sus instrucciones, debían centrar su atención en la zona conocida como “mar de la tranquilidad”, que siete meses después sería el lugar escogido para el alunizaje del Apollo XI.  

Muchas de estas noticias fueron reseñadas por la prensa venezolana de la época. Dada la proximidad de la misión Apollo XI, destinada a poner al hombre en la superficie lunar, en diciembre de 1968 Rojas fue enviado al Centro Espacial Jhon F. Kennedy en Florida, donde viviría los emocionantes momentos que condujeron a la conquista del satélite natural de la tierra. Continuaremos…

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today