“Después de Juan Guaidó no hay nada más”

0

Ni María Corina Machado, ni Leopoldo López, ni Henry Falcón capitalizan los seguidores de la unidad, asegura politólogo zuliano Jesús Castillo Molleda. El único posible candidato presidencial por parte de la oposición, asegura, debe ser Juan Guiadó

En el marco de la reunión de diálogo entre la Oposición y el Gobierno de Venezuela en Barbados, el gobernante Nicolás Maduro, dejo entrever que se discutirán seis acuerdos que siguen siendo del total desconocimiento para los venezolanos. Analistas políticos coinciden en que esa agenda debe ser de conocimiento público.

La militancia política de la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena, el cambio del gabinete del ente comicial y las elecciones presidenciales, es lo que apunta la oposición venezolana de cara a las conversaciones que se establecen en Barbados, donde los altos comisionados de Oslo insisten en que la agenda mediática, debe ser considerada reservada, y no pública tal cual lo exigen los venezolanos.

Por su parte los representantes del gobierno, avistan unas posibles elecciones de la Asamblea Nacional (AN).

En exclusiva para La Verdad, el politólogo zuliano Jesús Castillo Molleda analizó el escenario y las condiciones que se están dando para estos acuerdos importantes

-¿Qué se plantea en Barbados?

– No hay que ser pitoniso, ni muy politólogo para saber lo que se está negociando en Barbados. La oposición venezolana pondrá sobre la mesa las elecciones presidenciales con un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras que el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Diosdado Cabello manifestó que ellos son un ente colegiado con capacidad para llamar a elecciones y que las únicas elecciones que habrán son las de la Asamblea Nacional (AN).

-¿Se debe renovar el Consejo Nacional Electoral (CNE) para unas posibles elecciones?

– Yo siendo oposición, voy a elecciones, bajo las condiciones que sean. Es mejor ir a elecciones con este CNE, que no ir a elecciones. La oposición demostrará fuerza con las elecciones. O juegas en el terreno del adversario o simplemente no juegas.

Hay que hacer lo de 2015, movilizar la oposición, garantizar los votos, llevar a las personas a los centros electorales. Con el CNE de 2015 en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional, la oposición  derrotó al oficialismo con un margen importante de votos.

-¿Puede salir humo blanco de Barbados?

– Ese humo dependerá de los acuerdos que se den entre las partes involucradas en este caso, Gobierno y Oposición. La ficha más importante para la oposición, es lograr elecciones presidenciales, lograrlas con un nuevo CNE, ese sería el ideal, ante el proceso de negociación que el gobierno entiende y comprende que si le da todas las fichas a la oposición las posibilidades de triunfo se minimizan.

Por supuesto, pondrán todos los obstáculos posibles para buscar un escenario de elección, primero parlamentaria, luego presidencial en caso de que la presión internacional y nacional así lo lleven, sin ninguna duda, de no ceder ninguno de los dos partes involucradas en este momento sus aspiraciones lo que puede llevar es a un rompimiento de la mesa de negociación.

Tal rompimiento traería para la oposición un desgaste importante porque tendrían que iniciar una agenda de calle y el gobierno también tendría en algún momento un desgaste por no darle solución a los problemas más puntuales que requiere la población venezolana.

-¿Quién debe ser el candidato presidencial por la oposición?

– Ni María Corina Machado, ni Leopoldo López, ni Henry Falcón capitalizan los seguidores de la unidad, el único posible candidato presidencial por parte de la oposición debe  ser Juan Guaidó quien es el que ha capitalizado simpatizantes de la unidad venezolana y les ha devuelto la credibilidad y las esperanzas. Después de Juan Guaidó, no hay nadie más. No hay una figura representativa después de Guaidó, al menos en cinco años.

-De llamar a elecciones en este momento ¿Quién está mejor preparado electoralmente?

– Si llamaran a elecciones gana el oficialismo, ya que en Caracas activaron toda la maquinaria electoral que les permita una ventaja en los comicios con los votos de sus seguidores, los comandos de la (UBCH), puntos rojos y todo el voluntariado del Partido Social Unido de Venezuela, para garantizar la victoria de esta tolda política y continuar en el poder.

Sin embargo, desde el punto de vista de las ciencias políticas, si la oposición sale a votar masivamente, se ganan las elecciones locales, regionales y nacionales.

-¿Nicolás Maduro, cuenta con la aceptación del Partido Social Unido de Venezuela o hay otros nombres en caso de una posible elección presidencial?

La única figura en la cual podría capitalizar las fuerzas internas del PSUV, es Héctor Rodríguez, porque es una persona joven, profesional, mantiene un acercamiento en la mesa de conversaciones en Barbados, su discurso no es permanentemente radical. En las bases del PSUV tiene respeto y si es un acuerdo del alto nivel político él podría inclusive minimizar los daños colaterales de que Nicolás Maduro sea el candidato.

Rodríguez tiene buenos puntos de aceptación por su gestión como gobernador en el estado Miranda.

-¿Cuál es su posición sobre las nuevas sanciones de Estados Unidos sobre algunos funcionarios venezolanos?

– El dueño de la crisis venezolana es el oficialismo, la estrategia del presidente de Estados Unidos de Norteamérica Donald Trump, era asfixiar al Gobierno de Nicolás Maduro con las sanciones, sin embargo, es el ciudadano común el que sufre los embates de estas sanciones a los funcionarios del gobierno venezolano.

Visited 1 times, 1 visit(s) today