
La Unidad de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (Udem) del centro de salud La Sagrada Familia busca educar a la población sobre el padecimiento
La Unidad de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (Udem) tiene especialistas capacitados en las áreas de trastornos del crecimiento, trastornos tiroideos, pubertad precoz, pubertad demorada, trastornos menstruales, ovarios poliquísticos, obesidad y certificación en monitoreo continuo de glucosa y bomba de insulina.
El 14 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Diabetes, por tal razón noviembre es el mes de la diabetes, tiempo en el que se busca concienciar y fomentar un estilo de vida saludable entre quienes padecen de la condición. Además de enseñar a cada paciente que su tiempo de vida es establecido por sí mismo y que la importancia del tratamiento es la educación.
La Udem cuenta con especialistas en el área de Endocrinología para adultos y niños, dos nutricionistas, una educadora en diabetes, nefróloga, y un psicólogo. Ellos no solo se encargan de tratar al paciente, sino que educan hasta lograr mejorar el estilo de vida y condiciones físicas.
Los especialistas de la Udem, ubicada en la avenida 15 con calle 59 A, del sector Delicias, al norte de la ciudad, aseguran que cada año aumenta el índice de personas con diabetes y las cifras son paralela a los casos de obesidad.
La diabetes no tiene edad, por tal motivo los médicos del centro de salud recomiendan que toda persona debe cuidarse, optar por una vida saludable, ejercitarse, comer sano, hidratarse y realizar exámenes de rutinas siempre que puedan con un especialista.
La diabetes controlada radica a un estilo de vida normal
La endocrinóloga pediatra, Joalice Villalobos, señaló que “con el manejo intensivo del enfermo nos hemos dado cuenta que un paciente con diabetes bien controlada es prácticamente similar a una persona que no tenga la condición”.
La Udem brinda conversatorios en el centro asistencial, así como charlas en comunidades dirigidas a la población con el padecimiento o no. El propósito es educar de manera gratis acerca de las inquietudes que puedan presentarse y enseñar que logren mejorar la calidad de salud.
“Los pacientes deben primeramente aceptar su condición, luego educarse y proponerse metas para controlar y mantener una glicemia normal, o casi cerca de 99, índice que debe tener toda persona que no posee la condición”, manifestó la doctora Villalobos.
No es solo cumplir el tratamiento indicado, los pacientes deben plantearse una meta para controlar su salud y lograr niveles de glicemia que se establecen entre lo normal. El no ser controlado produce complicaciones a corto y largo plazo que pueden ser crónicas.
Asimismo, el médico José Paz informó que “los pacientes que no tienen conciencia, comen alimentos no saludables, no hacen actividad física, siguen sedentarios, tienen hábitos tabáquicos. Tienen un índice de vida corto, pueden morir a causa de un infarto o un accidente cerebrovascular”.
“Hay pacientes que tienen diabetes desde niños. Pero se controlan, cumplen con su tratamiento intensivo, y hoy día tienen 60 años. Estos pacientes mantienen una vida controlada y saludable”, puntualizó el especialista.
Cambios repentinos en niños puede ser preocupante
Niños que aumentan la frecuencia miccional (orinan más), toman mucha agua, presentan pérdida de peso significativa en menos de dos semanas, inapetencia en la comida y en distintos casos polifagia (aumento del hambre), pueden estar padeciendo de la condición.
En Udem se presentan entre dos a cuatro casos nuevos de niños con diabetes cada mes.
Entre las estrategias que ofrece el centro asistencial está en normalizar la glicemia, mientras el paciente tenga su glicemia normal o lo más cerca del índice correcto su vida es igual a la de una persona sin la enfermedad. “El objetivo es hacer que el paciente entienda que es una enfermedad controlable, que la salud depende del método de vida que debemos llevar todos”, expresó Joalice Villalobos.
“La farmacología de diabetes avanzó en los últimos años. Existen tratamientos de insulina, antidiabéticos desde los más básicos. El problema es el costo. Sin embargo, muchas organizaciones no gubernamentales apoyan a las personas de bajos recursos para brindar estos tratamientos”, detalló la endocrinóloga.
Asimismo, Joalice Villalobos y José paz expresaron que “tenemos que insistir mucho en que el paciente cree conciencia, lo que será un éxito en su vida”.
Para mayor información acerca de tratamientos, consultas y charlas que brinda la unidad asistencial pueden escribir en su cuenta de Instagram @Udem_lsf.