La investigación de envejecimiento poblacional Venezuela reseña que apenas 12 % reportó percibir ingresos superiores a 100 dólares
Las condiciones para envejecer en Venezuela, pese a la “recuperación” económica proclamada por Nicolás Maduro, no mejoran y distan de ser las deseadas.
La AC Convite presentó el viernes 16 de septiembre la investigación “Envejecimiento Poblacional de Venezuela 2022”, donde detallaron las precariedades de este sector de la población, que se volvió dependiente de otros y lentamente retorna al mercado laboral para subsistir debido a la incapacidad de cubrir sus necesidades básicas con pagos por pensiones o jubilaciones.
La encuesta, realizada a 3.058 personas en 19 estados del país, destacó que 67 % de las personas mayores indicaron que perciben entre 10 y 50 dólares mensuales, aunque la mayoría estima que sus gastos superan los 100 dólares al mes, destinados principalmente a la alimentación.
En Venezuela la ley vigente establece que se considera un adulto mayor a toda persona “de edad igual o mayor a 60 años”.
Apenas 12 % reportó percibir ingresos superiores a 100 dólares. ¿Cómo hacen entonces para cubrir otros gastos? 73 % de los adultos mayores contestaron que reciben apoyo de sus familiares, ya sea por el envío de una mesada, remesas o un mercado.
“Venezuela sigue siendo el peor país del continente para envejecer y esto debe cambiar”, aseguró Luis Francisco Cabezas, director general de Convite. Además destacó que hay un cambio importante respecto a otros años, y se debe al aumento del número de personas que tradicionalmente se ubicaron en el segmento de las clases media y media alta que “también están necesitando apoyo”.
Y es que 91% de los encuestados dijeron que es costoso vivir y mantenerse económicamente en Venezuela, “y la mayoría respondió que no sabe por cuánto tiempo más podrá sobrellevar la situación”, explicó Yanireth Fernández, coordinadora de investigación de la asociación.
Por ello, hay un número creciente de personas mayores que se incorporaron nuevamente al mercado laboral. Entre 2021 y 2022 38 % volvió a trabajar, principalmente en el sector informal, para aumentar sus ingresos económicos. Esto representa 10 % más que el año pasado.
“68 % de los encuestados percibe la protección social como deficiente. Es una estadística que debe tomar en cuenta el Estado venezolano para que las personas mayores sean incorporadas en sus agendas políticas, programáticas. No solamente son niños, niñas y adolescentes, mujeres e indígenas, sino también las personas mayores. La población está envejeciendo”, indicó Fernández.
Otra cuestión son los adultos cuidadores. Si bien se mantuvo la cifra entre 2021 y 2022, aumentó el número de personas que ahora están al cuidado de niños, niñas y adolescentes (38 %), principalmente debido a la migración de sus padres. 11 % debe hacerse cargo de personas con algún tipo de discapacidad.
Fuente: Tal Cual
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.