Régulo Pachano insta a las autoridades a "invertir más en cultura"

En Maracaibo y en el Zulia “se ha entendido que la cultura es el factor fundamental de desarrollo”, expresó el gestor cultural, expresidente del CAMLB y ahora coordinador del Proyecto Colón Fábrica, en Buenos Aires, en visita a su terruño

Régulo Pachano está en Maracaibo. Es la segunda vez que el reconocido gestor cultural y exdirector y expresidente del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (CAMLB) visita su ciudad natal tras más de cuatro años viviendo en Argentina. Trabaja en el Teatro Colón de Buenos Aires. Es el coordinador del Proyecto Colón Fábrica.

Anda con una sonrisa que no le cabe en el rostro. Se ha reencontrado con familiares, amigos, conocidos, instituciones emblemáticas de su trayectoria, autoridades y trabajadores del sector al que le dedicó 44 años con gran pasión. Con su Lago, los cepillaos y el agüita e’ coco.

También con Lía Bermúdez, su gran maestra, tutora e inspiración. Visitó las cenizas de la gestora cultural y escultora caraqueña en la iglesia El Convento.

“La verdad, la verdad, la verdad, feliz. Ha sido una oxigenación, un revivir espléndido, por lo mucho que significan para mí el Zulia y Maracaibo. Estoy feliz y contento de haber regresado, aunque sea por unos días”, respondió al Diario La Verdad, en el marco de la instalación de Expozulia, cuando se le preguntó cómo se sentía en su vuelta al terruño.

―¿Cómo ve el resurgir de la cultura en la ciudad con nuevas autoridades y nuevas caras en las instituciones?
―Hoy terminé de confirmar con las palabras del gobernador Manuel Rosales al momento de instalar Expozulia, que la cultura parece como eje transversal de la acción para la recuperación de una sociedad, para revivirla, para en perspectiva ver el desarrollo del estado y de la ciudad. Creo que, en este momento, la cultura juega un papel protagónico fundamental, no solo como política pública e iniciativa. Y por eso vemos como un nuevo momento de la acción cultural en la ciudad, a la que tengo que brindarle todo el apoyo, cariño y esfuerzo que se necesite, porque no he hecho otra cosa en mi vida durante 44 años que hacer gestión cultural. Y de eso se trata.

Haberle hecho entender a los políticos, a la sociedad, a la comunidad, que no hay ningún desarrollo sin la cultura. No solo es la acera, el brocal, la cloaca o la infraestructura lo que hace grande a un país. Es justamente el desarrollo cultural y se está trabajando desde una política en la identidad, los valores, la memoria, y todo eso fortalece lo que somos como seres humanos y, en nuestro caso, como zulianos.

 

―Desde su experiencia de trabajo en el Teatro Colón de Buenos Aires, ¿qué recomendación le da a quienes ocupan los altos cargos públicos y privados en las instituciones culturales en la región?
―Un gestor cultural y quien esté al frente de un espacio cultural lo primero que tiende que entender es que lo está haciendo es un servicio público. Que no hay un protagonismo, el protagonismo lo tienen el artista y el público. Que no estén pendientes de promocionarse ellos, sino que trabajen para esos protagonistas y, que, a lo largo de la historia, después de 5, 10, 20, 30, 40 años, la comunidad les va a reconocer ese esfuerzo y ese trabajo. Lo que tiene que hacer ahorita el gestor cultural es entender que es un articulador, una bisagra en el proceso creativo, en el proceso educativo, entre el artista, el creador, el cultor y la gente, el público. Eso es fundamental.

―Y a las autoridades gubernamentales ¿qué les aconsejaría?
―Creo que ya se logró aquello de que la cultura no da votos. Lo que hay que decirles hoy es que el verdadero cambio de pensamiento, de transformación, es el tema cultural, y que hay que invertir más en el desarrollo cultural. No importa que tengamos un museo, un teatro, un centro cultural, un ateneo, una biblioteca. No. Hay que tener dos bibliotecas más, dos museos más, dos centros culturales más…

Que los políticos no vean la cultura única y exclusivamente relacionada con el arte, que es una de las expresiones culturales. Cultura es también política, economía, ambiente, deporte, socialización, comunicación.  Hay que entender que el proceso cultural es mucho más amplio, que va más allá de lo estrictamente artístico y estético, que es hermoso y maravilloso, que nos llena el alma, el espíritu (…) Hoy, el político tiene que entender absolutamente que no hay desarrollo sin una inversión y una apuesta bien importante en el sector cultural.

Cuando escuché al gobernador del estado Zulia, a quien he visto como gobernador y alcalde, desde mi gestión pública en el CAMLB, en la Universidad, durante 44 años, decir lo que dijo hoy cuando tome el avión para regresar a Buenos Aires puedo decir Maracaibo y el Zulia van mucho más allá de lo que me imaginaba, porque se ha entendido que verdaderamente la cultura es el factor fundamental de desarrollo.

―¿Cuál es su trabajo en el Teatro Colón de Buenos Aires?
―Mi amigo Yamid Garcia, presidente de la Sociedad de Amigos del CAMLB, quien me visitó recientemente me dijo: ‘Régulo, cambiaste de institución, pero no de paisaje’. Porque trabajo en el nuevo proyecto Colón Fábrica. Son los depósitos visitables con fines didácticos y educativos en casi 14 mil metros cuadrados. Son hangares, una estructura muy similar a la del Lía Bermúdez, las columnas son idénticas. Y la estructura tiene al frente una gran avenida y luego el Río De la Plata. Cambié el Lago, la avenida Libertador y estoy adentro, donde se muestra la escenografía, el vestuario y utilería de todo lo que ha ocurrido en la historia del Teatro Colón. Hay trajes de 100 años que se exhiben allí.

―Estamos hablando de uno de los teatros más importantes del mundo.
―Sí, el Teatro Colón es el más importante del mundo acústicamente. Es un teatro lírico. Argentina es el único país de América Latina que tiene 22 teatros líricos en todo su territorio. La cultura de la ópera, del canto lírico, del bel canto de la música sinfónica es muy fuerte en Argentina por toda su influencia italiana, francesa, británica, y con esa identidad con la que ha contribuido la migración (…)

―¿Le soltará Buenos Aires para volver a Maracaibo?
―Nada está escrito, a la Biblia le faltaron unas cositas por decir. Mi corazón siempre es zuliano.

―El viernes en la mañana visitó el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez ¿cómo fue ese reencuentro con su casa por tantos años?
―Fue uno de los momentos más hermosos, no solo de este viaje, sino de mi trabajo cultural, porque cuando hice una mirada rasante se me vino la historia de 29 años y dije: ‘Ya aquí cumplí una misión, esto ya está. Tienen que venir otras nuevas generaciones, asumir el reto’. A la nueva presidenta (Fabiana de Pardi) Me le puse a orden para mis relaciones, mis contactos, mi buena voluntad. Todos son testigos de mi amor por el Centro de Arte y mi relación con Lía Bermúdez, que es muy superior a todo. Tuve la oportunidad de encontrarme también con ella en El Convento y son momentos muy importantes, que me servirán de más fortaleza para seguir adelante, ya sea en Buenos Aires o uno nunca sabe.

―¿Vendrá a la reinauguración del CAMLB?
―Eso lo pedí. Se lo dije a la Secretaria de Cultura, a la directora de la Biblioteca Pública del estado y a la nueva presidenta del Centro de Arte. Le dije: ‘Solo te voy a pedir algo, que el día que lo vayan a reinaugurar me permitan venir, porque quisiera estar aquí, porque es importante para mí’. Se lo diré al Gobernador.

 

{instagram}https://www.instagram.com/reel/Ck38x8QI6uf/{/instagram}

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 3 times, 1 visit(s) today