
El Acervo Histórico del Zulia también acepta la versión de Américo Vespucio al nombrar Venezziola la tierra descubierta a finales del siglo XV, pero antepone la referencia indígena como la más válida
En la historia de Venezuela quedó plasmado que el nombre fue colocado por el explorador Américo Vespucio a finales del siglo XV, durante una expedición al continente americano con la intención de conocer más del “Nuevo Mundo”, descubierto por Cristóbal Colón.
Vespucio llamó Venezziola al territorio encontrado, que en italiano se traduce como “Pequeña Venecia”, por la semejanza entre la arquitectura de la ciudad italiana con los palafitos de las tribus añú, construidos sobre el Lago de Maracaibo.
No obstante, para Jesús Semprún Parra, historiador y director general del Acervo Histórico del Estado Zulia, hay una segunda versión de dicho acontecimiento, la cual es igual de válida que la popularizada por los escritos europeos, además de ser mucho más regionalista.
Parra aseveró, en conversación con el Diario La Verdad, que según el geógrafo chileno-venezolano Pedro Cunill Grau, en su libro Nación y Literatura, el origen del nombre de Venezuela proviene de una lengua indígena, de aquellos que se asentaron a orillas del Lago de Maracaibo.
“Esa voz indígena denominaba a su territorio como Veneci Uela, que, traducido al español, significa ‘Agua Grande” en referencia al Lago, aseveró Semprún.
Igualmente, el marabino indicó que “se supone que toda la población indígena que rodeaba el Lago era añú, quienes tenían diferentes denominaciones según el lugar donde se ubicaban”, explicando también que “añú significa ‘Hombre de Agua’”.
Aval del Acervo Histórico
Con este dato revelado y comprobado, el Acervo Histórico del Estado Zulia reconoce esta segunda versión como “la más aproximada” para el origen del nombre de nuestro país, el cual pasó de Veneci Uela, en lengua añú, o Venezziola, en italiano, a ser conocida como Venezuela.
Jesús Semprún Parra argumentó que, tanto para él, como para otros historiadores, lo dicho por el explorador italiano podría ser considerado como una especie de “ironía”, ya que: “¿Cómo es posible que unos palafitos, con entramados y pasillos de madera, le recordaran a la Venecia italiana?”.
A juicio del director general y de otros expertos en la materia, en comparación con lo dicho por Vespucio, “nos parece más sincera la denominación que tuvo el propio Colón al descubrir tierra firme, al llamarla ‘Tierra de Gracia’, por ser más hermosa, más poético”.
No obstante, enfatizó en que no se debe “desechar” la versión contada por el explorador italiano, ya que “forma parte de la tradición. No hay que desecharla porque sabemos que es la versión dada por los cronistas, está escrita también”, al igual que la de los añú.
De esta manera, el nombre que hoy da el gentilicio de venezolanos podría ser considerado como mérito de los indígenas originarios de la región zuliana, quienes, hace más de 500 años, bautizaron a su hogar en el Lago de Maracaibo como Veneci Uela.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.