![Reiteran al Estado petición urgente de reactivar los trasplantes Reiteran al Estado petición urgente de reactivar los trasplantes](https://laverdad.com/wp-content/uploads/2015/11/86272a.jpg)
La Ontv pidió al Estado “ponerse los patines para reactivar los trasplantes”, recordándole “la responsabilidad de garantizar la calidad de diálisis que se realizan en el país”
La Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (Ontv) y Prepara Familia solicitaron este martes al Estado “ponerse los patines para reactivar los trasplantes” de donante cadáver a vivo de todo tipo en el país, debido a las restricciones -tanto monetarias como de infraestructura- en el acceso a los trasplantes de donante vivo.
“El Estado tiene que ponerse los patines para reactivar los trasplantes, pero además el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la calidad de diálisis que se realizan en el país”, aseveró en una rueda de prensa la nefróloga Anabel Arminio, asesora médica de la Ontv.
La especialista recordó que no hay registro oficial de las personas que requieren un trasplante en el país (ya sea de riñón, hígado o córnea) o tan siquiera de la cantidad de personas en diálisis. “Se asume que hay siete mil pacientes en diálisis en el país y 40 % de ellos necesita un trasplante de riñón”.
El año pasado se reactivaron de forma paulatina los trasplantes de donante vivo emparentado, es decir, de familiares que estaban dispuestos a la donación, pero la doctora Arminio destacó que se está dejando por fuera a una cantidad de personas que no tienen esta posibilidad.
Según la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), creada en 2014 y adscrita al Ministerio de Salud, hasta el 11 de mayo se han realizado 16 cirugías de trasplante renal y tejido corneal de donante vivo en ocho hospitales de Caracas, lo que deja por fuera a aquellos ciudadanos que no pueden trasladarse a la capital para someterse a una operación de esta envergadura.
Es necesario que Fundavene recupere la actividad de donante cadáver, reiteró la doctora Arminio. “Esto es difícil, no es soplar y hacer botellas, requiere el reentrenamiento de los especialistas y personal para la procura y las intervenciones, que otra vez se establezca la logística, que no es sencilla, y que el Estado entienda que debe asumir el problema, esto no es un problema solo de las oenegés, es el Estado el que tiene los medios legales y económicos para que esta sea una actividad continua”.
Además, la doctora Arminio abogó porque se mantenga la promoción y cultura de la donación voluntaria de órganos. Recordó que las leyes venezolanas establecen que toda persona es donante presunta a menos que manifieste su intención de no donar.
“Hay que desmitificar la actividad de trasplante (…) lo importante es que la familia converse y sepa, pues en regímenes menos complicados que el nuestro siempre se le pregunta a la familia si están dispuestos a la donación de órganos”, señaló.
Niños y niñas a la espera de trasplantes
El 1 de junio de 2017 se suspendió el programa Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (Spot) de cadáver a vivo por no existir las condiciones adecuadas para realizar los trasplantes. Sin embargo, los correctivos que debieron aplicarse en tres meses siguen siendo tarea pendiente.
Katherine Martínez, directora de Prepara Familia, mencionó que desde el 2014 -año de la creación de Fundavene- bajó abruptamente la cantidad de operaciones de trasplante, y luego vino la suspensión total de este tipo de operaciones. “Hay un impacto en la población, están a la espera de una solución y la solución es el trasplante”.
En el caso de niños, niñas y adolescentes y adultos en diálisis la situación es preocupante, señaló Martínez, pues deben enfrentarse a la escasez de los medicamentos, las fallas de los servicios y la migración del personal de salud. “Esto trae como consecuencia que ese niño o adulto sufra por todo lo que debe hacer la familia para llevarlo a diálisis dos o tres veces por semana”.
Desde el 2017 hasta el 2022 han registrado la muerte de 77 niños por complicaciones asociadas a síndromes nefróticos. Martínez explicó que si bien no todos estos niños requerían un trasplante, de estar activo el programa se podrían haber salvado a la mayoría de ellos.
Además, tres niños y un adolescente han fallecido en los primeros cuatro meses de 2023 por enfermedades renales. “Necesitamos que el Estado invierta en políticas públicas claras en este tema. No se puede realizar una operación del alto nivel como esta con el estado de los servicios de los hospitales públicos”, afirmó la directora de Prepara Familia.
La directora de la oenegé también calificó de dramática la situación de los niños en espera de un trasplante de médula ósea, que también se encuentran paralizados. Al menos 39 personas, entre ellos niños y niñas, necesitan de una respuesta urgente por parte del Ejecutivo para acceder a este tipo de operación.
“Las operaciones de vivo a vivo son una excepción y que también requieren que se garantice al paciente los inmunosupresores necesarios, cuestión que se ha agravado” en los últimos años debido a las fallas en la entrega de estos fármacos por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Fuente: Tal Cual
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.