
Los maestros de la región protestaron frente al Palacio de los Cóndores para exigir respeto a la convención colectiva, pero no fueron atendidos. Este viernes los docentes entregarán un pliego conflictivo en la Inspectoría del Trabajo
Sueldos de hambre, el pago del seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) y del seguro funerario, son algunas de las exigencias que hace el magisterio zuliano, que desde hace siete meses espera por una respuesta que no llega de parte del Gobierno regional.
Ahora cansados de esperar, los docentes protestaron frente al Palacio de los Cóndores, sede del Poder Legislativo en la entidad, para exigir a Omar Prieto, gobernador del estado Zulia, que honre el acuerdo colectivo con los educadores.
Los maestros no recibieron ninguna respuesta, por lo que en asamblea general decidieron que el viernes entregarán un pliego conflictivo en la Inspectoría del Trabajo, uno de los pasos previos, según lo establece la ley, para llamar a un paro.
“El gobernador no nos atendió. Se escudó tras la Brigada Especial de la Policía para no disertar”, detalló Alexánder Castro, líder de la Coalición del Magisterio zuliano, quien explicó que unos 600 maestros y maestras acudieron a la manifestación de forma pacífica.
Razones de sobra
Esta no es la primera vez que los maestros protestan frente a la Gobernación del estado Zulia, pues el pasado 30 de abril los docentes protestaron por casi las mismas razones, la única diferencia en esta oportunidad es que la protesta incluye el rechazo a la tabla salarial única que presenta el magisterio tras la reconversión monetaria.
Castro denunció que en la actualidad hay maestros que semanalmente cobran 12 bolívares soberanos. “¿Quién compra comida con 12 bolívares?”, cuestionó el vocero magisterial, quien aseguró que los educadores no renunciarán a 70 años de lucha sindical y no permitirán que los roben.
“Nos tienen secuestrado el HCM y si a un educador se le muere un familiar tiene que salir a empeñar, vender o prestar dinero para enterrar a alguien”, explicó Castro.
No es solo ellos
Las razones que los llevaron hasta la manifestación de este miércoles a las 8.00 de la mañana no se queda solamente en sus reivindicaciones laborales. También quieren que la educación funcione, pero según el experto, al parecer no hay voluntad de nadie para que esto pase desde hace dos años.
El docente indicó que en la actualidad el 90 por ciento de los estudiantes zulianos no acuden a las escuelas. Un ejemplo de ello es la escuela Rómulo Gallegos, la cual pasó de dos mil 400 alumnos a atender 80.
“El 70 por ciento de los maestros de la región tiene estudios de postgrado, pero el 50 por ciento no lo ejerce de manera exclusiva, pues es más rentable irse del país, hacer tortas o pintar uñas”, detalló el vocero.
Advirtió que la siguiente generación que vea este país será fallida, pues los estudiantes están en las manos de la delincuencia que se apodera de las escuelas, por eso llamó a la sociedad zuliana a respaldar la lucha por los derechos de la educación.