Hoy se celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis

La enfermedad drepanocu00edtica es hereditaria y se manifiesta en infantes antes del primer au00f1o. (Foto: Archivo)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un cinco por ciento de la población mundial la padece. Actualmente la Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias realiza una labor educativa para crear consciencia en pacientes, familiares, cuidadores y personal médico

Muchos la padecen y pocos la conocen. La drepanocitosis es una alteración morfológica de glóbulos rojos, que pierden su forma de donut característica y adquieren un aspecto semilunar. Estas células anormales carecen de la plasticidad, por lo que pueden obstruir los vasos sanguíneos pequeños y reducir el flujo de la sangre. La supervivencia de los glóbulos rojos está disminuida, con la consiguiente anemia (anemia drepanocítica o de células falciformes). La disminución de la oxigenación de los tejidos y la obstrucción de los vasos sanguíneos puede producir crisis dolorosas, infecciones bacterianas graves y necrosis.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis, patología que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) padece un cinco por ciento de la población mundial. La enfermedad drepanocítica es hereditaria, se manifiesta en infantes antes del primer año y es causada por la presencia de una hemoglobina anormal denominada hemoglobina S, la cual tiene la propiedad de hacer que los glóbulos rojos que normalmente asemejan una dona, adopten una forma similar a una media luna.

Labor educativa

Actualmente la Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias realiza una labor educativa para crear consciencia en pacientes, familiares, cuidadores y personal médico. También hace un trabajo gubernamental, pues adquieren, a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, un medicamento que mejora esta condición y está disponible para todos los pacientes. 

¿Puede curarse, o tiene algún tratamiento?

El único tratamiento definitivo hasta el momento es el transplante de médula ósea de un hermano sano que resulte compatible al hacer las pruebas de histocompatibilidad. Eso es muy difícil de conseguir, y además un procedimiento con muchos riesgos vitales todavía. Sin embargo, siguiendo los cuidados necesarios y cumpliendo el tratamiento aconsejado, no se cura la enfermedad pero disminuyen los síntomas y se evitan de forma importante las complicaciones, permitiendo un bienestar, muy diferente de años atrás o lo que ocurre en países con pocos recursos. Así pues, hay que ser constante con los medicamentos y acudir siempre a hacerse análisis y las visitas de control.

Visited 1 times, 1 visit(s) today