“Se
La Academia de la Ciencia Económica del estado Zulia en documento de agosto del año 2014, después de un detenido análisis, recomendó: “1.- Devolver la autonomía plena al BCV para que ejerza su competencia en la regulación de la liquidez monetaria y control de la inflación. 2.- Sincerar los precios de los productos, sobre todo los de primera necesidad, con el fin de reducir el contrabando de extracción y mejorar así el abastecimiento nacional. 3.- Efectuar un ajuste gradual en el precio de la gasolina a la par de la eliminación de créditos y subsidios al petróleo y sus derivados que se exportan a otros países. 4.- No seguir expropiando empresas salvo por causas y mediante el procedimiento establecido en la Constitución vigente. En este sentido, se plantea revisar las empresas estatizadas que presentan dificultades de operatividad y eficiencia para devolverlas a sus anteriores propietarios; las que fueron indemnizadas venderlas y las que no lo han sido, devolverlas a sus legítimos dueños. 5.- Estimular la inversión privada nacional y extranjera para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. 6.- Desmontar gradualmente el control de cambios, simplificándolo hasta llegar a un tipo de cambio único. 7.- Lograr acuerdos tripartitos entre el Estado, los trabajadores y empresarios para mejorar el ingreso de los trabajadores frente al impacto de las medidas económicas. 8.- Reinsertar nuevamente a Venezuela en la comunidad andina de naciones (C.A.N), lo cual es compatible con su presencia en Mercosur.”
A comienzos de este año, en enero de 2015, un grupo de 60 reconocidos economistas del país, llegamos a la conclusión de que es necesario declarar a la nación en verdadera emergencia económica; haciendo una serie de propuestas coincidentes con las anteriores, complementándolas con la necesidad de: “1. Lograr un equilibrio fiscal para reducir el déficit público el cual debe apuntar a no más allá del cuatro por ciento del PIB. 2. Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento financiero de Pdvsa dentro del contexto de un nuevo plan económico. 3. Negociar operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil del vencimiento de la deuda pública externa de la República y de Pdvsa. 4. Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y lograr mayor productividad laboral en los distintos sectores.”
Continuará. . .