
El
Thomas Shannon, consejero del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo ayer en Madrid que los diálogos que su país mantiene actualmente con Venezuela “empezaron al pedido de (Nicolás) Maduro”.
Shannon, que participó en una Tribuna Americana organizada conjuntamente por la Casa de América y la Agencia EFE, resaltó que fue el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien “decidió buscar una manera de establecer un canal de comunicación” con Estados Unidos.
El diplomático describió la situación como de “esperanza” aunque recalcó que el proceso se encuentra en su “inicio”.
Shannon dijo que la administración de Barack Obama está “aceptando las conversaciones con interés, pero reconociendo que hay diferencias entre nosotros y Venezuela”.
Venezuela y Estados Unidos se encuentran sin representación diplomática desde 2010 y desde entonces las relaciones entre ambos países han pasado por varias etapas de altibajos y fuertes desencuentros.
El último punto de máxima tensión ocurrió este año a raíz del decreto firmado en marzo por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el que declaró a Venezuela una “amenaza” para la seguridad interna de EEUU.
Desde hace semanas se mantienen reuniones de bajo perfil mediático entre representantes de los dos países y en las que responsables venezolanos se han entrevistado con Shannon, elegido por EEUU para esta tarea.
A la pregunta de dónde está ahora la pelota, y quién tendría que dar un paso hacia adelante, el diplomático respondió: “esto no es fútbol” y “la pelota está en los dos campos”.
Shannon insistió en que hay que encontrar la manera de establecer “un nuevo espacio de diálogo para ver qué podemos hacer (ambos países) en la región”, y se refirió a casos concretos como el proceso de paz que el gobierno colombiano mantiene con la guerrilla de las FARC desde 2012 y a Haití.
Centroamérica, la prioridad
Shannon destacó ayer a Centroamérica como “una de las cinco prioridades” de la política exterior de Estados Unidos, junto a Irán, Rusia, China y el llamado Estado Islámico.
El diplomático analizó la política exterior del Gobierno de Estados Unidos especialmente en la región centroamericana. Explicó que el reto actual de esos países es resolver los problemas “de segunda generación” a los que hacen frente tras los conflictos armados de la década de 1980.
Shannon alertó de la “vulnerabilidad” en la que viven muchas personas en Centroamérica que emigran “buscando un futuro mejor” y se refirió a la Alianza para la Prosperidad, el plan propuesto por Guatemala, Honduras y El Salvador para desalentar la inmigración ilegal.
Colaboración cubana
El consejero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Thomas Shannon aseguró que las nuevas relaciones de su país con Cuba permitirán un clima de colaboración en varios ámbitos y que ahora se trata de “construir una agenda”.
Shannon fue preguntado por los nuevos vínculos entre Cuba y EEUU tras la reapertura de embajadas. “Se abre un espacio de diálogo con Cuba y con otro países”, destacó el diplomático, así como la posibilidad de colaboración en áreas como “los desastres naturales, los asuntos humanitarios y en evitar el flujo de drogas en el Caribe”, entre otros.