Guanajuato, sabor y arte en el centro de México

Platillos con especialidades de Pu00e9njamo.u00a0(Fotos: Secretaru00eda de Turismo de Guanajuato)

El estado fue nombrado Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2015

La consideración de Capital Iberoamericana de la Cultura que le concedió la Academia Iberoamericana de Gastronomía a Guanajuato convierte a este estado mejicano, en uno de los más populares de América. Es la segunda vez que se otorga el reconocimiento, después de que la ciudad española de Córdoba lo obtuviera en 2014.

“El proyecto de convertir a Iberoamérica en el espacio cultural y gastronómico más importante del mundo, significa además para Guanajuato reforzar la decisiva alianza entre gastronomía y turismo, ya que en este momento la primera se revela como un referente fundamental y decisivo de la actividad turística”, argumenta Fernando Olivera Rocha, secretario de Turismo del Estado de Guanajuato.

El programa de ser Capital Iberoamericana de Cultura Gastronómica 2015 contempla un total de 120 actividades. Entre ellas se encuentran la realización de festivales y muestras gastronómicas, presencia en eventos a nivel internacional, actividades permanentes como catas, maridajes y promoción de las rutas y circuitos, así como la constante visita de prensa estatal, nacional e internacional, críticos y expertos en gastronomía como parte de los viajes de familiarización con el destino.

Este nutrido programa comenzó en enero, en el marco de la 35 edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), donde se inauguró Punto Guanajuato México, espacio cultural y gastronómico. Allí se ofrecieron muestras gastronómicas, degustaciones y catas.

El mismo modelo se repite durante el año en distintas ferias de países como Colombia, Alemania, Estados Unidos, Japón, Perú, Brasil, Argentina y otras de España. Igualmente en el interior de México, en ciudades como el Distrito Federal. 

En Guanajuato destacan las ferias de cocina en zonas arqueológicas. Del 1 al 9 de junio se celebró la Semana Internacional de la Gastronomía Guanajuato, bajo el título Gastronomía Tradicional guanajuatense saludable y orgánica. Treinta chefs, la mayoría mexicanos, pero también de países como España, Perú o Estados Unidos, hicieron gala de sus conocimientos en la cocina esa semana. Pero también hubo demostraciones de 45 cocineras tradicionales que elaboraron 160 platos para degustación de los cerca de 20 mil visitantes. 

Además se celebraron 50 conferencias, con 21 ponentes, y se visitaron cinco destinos del estado para conocer más de la comida local e internacional: Guanajuato  (la capital estatal), Silao, León, Celaya y San Miguel de Allende. Catas y maridajes con vino, tequila, mezcal, licores, cervezas artesanales y destilados de agave sobresalieron entre los atractivos culinarios. 

Durante el resto del año, continuaran con la promoción y difusión de las rutas y circuitos, como el del vino, el nopal, la de mercados, fondas y cenadurías, la de restaurantes, cantinas, dulcerías y la de fábricas de cajeta, fresa, ate y pan. 

Carta de presentación

La presencia de la cocina tradicional y la de vanguardia, de sus vinos, tequila, nieves (helado) y dulces tradicionales conquista paladares tal como nunca antes había ocurrido. La gastronomía en Guanajuato, una ciudad colonial de glorioso pasado minero, es muy variada. Se pueden encontrar opciones como los platillos de cocina de vanguardia, cocina fusión o tradicional. 

Las recetas de la cocina tradicional guanajuatense se realizan con ingredientes propios de la región como las cactáceas, el xoconostle, la fresa, el garambullo, la tuna, el nopal y el maíz. Todo aquel que prueba esta cocina, sobre todo la tradicional, «se queda enamorado al degustar delicias como el nopal relleno de queso, el ceviche con apio y pepino, la carne de puerco en chile con xoconostle, las güilotas en chile seco, los tamales de acelga, la calabaza rellena de atún, los quelites con costilla de puerco, las gorditas de maíz, los nopales con camarón, la mermeladas de piña y guayaba, el pastel de brócoli, el atole cuajado, el pan de nata, los buñuelos de viento o los mazapanes de conserva, entre muchos otros», indica Olivera.

 

Guanajuato es la cuna del vino de América y productor de tequila, mezcal y destilados de agave

Con brindis incluido

El Estado de Guanajuato promueve el Circuito del Tequila, que se realiza en Pénjamo y que integra a Irapuato, que recientemente ganó el premio como Mejor Producto de Turismo Activo, dentro de la categoría de Producto de Enogastronomía en el marco de FITUR 2015. 

 

Visited 1 times, 1 visit(s) today