Ingreso petrolero sería un cuarto de lo presupuestado si el barril toca fondo

A las preocupaciones de Maduro se le suma que el costo de producción del barril sea de 13,5 dólares mientras que su precio en el mercado puede descender hasta 10 dólares. La cesta venezolana está en 21,87 dólares el barril, que se aproxima a los 10 dólares estimados por el banco Standard Chartered 

El precio del petróleo se acerca a su costo de producción, encendiendo las alarmas de un Gobierno acostumbrado a tener colchones que garantizaban su gasto social. Venezuela, que calculó su presupuesto de 2016 en base a un crudo de 40 dólares, se encuentra hoy en un escenario en el que la predicción del banco Standard Chartered de que el precio del barril toque los 10 dólares se hace cada vez más palpable. Esto representa apenas 25 por ciento de los ingresos petroleros previstos.

Incapacitada para seguir el camino de los demás miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Venezuela fue el único país que en lugar de aumentar su producción la redujo. De acuerdo con datos de Nelson Hernández, ingeniero petrolero, durante el último periodo de Rafael Caldera, la producción era de 2,95 barriles diarios, bajó en la gestión de Hugo Chávez a 2,60 millones de barriles al día hasta llegar a la administración del presidente Nicolás Maduro, en la que se situó en 2,30 millones de barriles diarios.

A esto lo acompaña que el precio del crudo se haga noticia todos los días por su alarmante descenso. Héctor Rodríguez, diputado a la Asamblea Nacional, reveló que el precio de ayer habría sido de 21,87 dólares. El lunes, Eulogio del Pino, ministro de Petróleo y Minería, señaló que el costo de producción del barril se situaba en 13,5 dólares, una cifra que se acerca considerablemente al precio de la cesta venezolana.

Ante esta proximidad Nicolás Maduro, presidente de la República, anunció la necesidad de disminuir el costo de producción de Petróleos de Venezuela. Humberto Amado Cupello, director de la escuela de Ciencias Políticas de la URU y experto petrolero, considera que la reducción de la mitad del personal de PDVSA representaría una forma de aminorar los gastos de la estatal, que en el curso de los últimos años aumentó su nómina de 40 mil a 120 mil trabajadores debido a su participación en programas sociales como la Gran Misión Vivienda y PDVAL. 

Otras medidas como el aumento del precio de la gasolina para no producir a pérdidas y el descenso de gastos alternos a los de producción, además de la eliminación de convenios no provechosos para el país como Petrocaribe son parte de la fórmula del académico. 

La sobreoferta de los demás países petroleros y la contracción de la demanda de países como China generan un escenario de “economía colapsada” con una dependencia a las importaciones de entre 60 y 70 por ciento en promedio. Así la preocupación persiste a pesar de la “buena noticia” de que son medidas que se pueden corregir: “Si al gasto de extracción le añades gastos que no tienen que ver con su proceso, los márgenes de utilidad gigantescos. Cuando el petróleo estaba en 90 dólares, teníamos un déficit fiscal de 15 por ciento, no me imagino el déficit que puede haber en el país si hemos mantenido el mismo patrón de gastos con un barril a 20”.

Desempeño en la gestión de Maduro

Año Ingresos petroleros previstos Ingresos de PDVSA Cálculo del barril Precio real promedio Diferencial

2013      83.179.000                   85.603 MM $            55$                 98,08$             43,08 $

2014 114.596.000                    77.776 MM$            60$                 88,42$              28,42$

2015 124.074.000                                            60$                  44,65$             -15,35$

 

Bajan las ganancias

Año Precio real promedio Ganancia (*)

2013        98,08$               84,58$

2014        88,42$               74,95$

2015        44,65$               31,15$

2016        25,93$               12,43$

 

(*) En base al costo de producción en 13,5$

Visited 6 times, 1 visit(s) today