Captahuellas ya están asociadas a datos del CNE y el Saime

Sistema de biométrico de captahuellas migra al superior de abastecimiento bajo control del Ministerio de Alimentación. Enrique Parra, intendente, destaca que la próxima semana 800 personas serán desbloqueadas en el sistema tras la investigación técnica  

Enrique Parra, intendente de Maracaibo, informó que se autorizó la migración de data usuarios de automercados del Zulia, que “trabajaron con el captahuellas regional”, al Sistema Superior de Abastecimiento Seguro creado por el Ministerio de Alimentación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación “para que el sistema biométrico sea único y nacional”. Se activó la interconexión total con la data del Saime y CNE, la cual inició con un plan piloto el año pasado.

Desde la implementación de control con la red regional, en 2014, los compradores de rubros regulados y restringidos debían registrar la huella dactilar en las máquinas de identificación. 89 mercados, miembros de Asuza e independientes, funcionaban con identificación de usuarios. 

Parra destacó que el biométrico nacional está “al 100 por ciento” en las cadenas, incluido la del público con abastos Bicentenario. Mercal no está incorporado porque opera con jornadas de control del Minal. 

La migración tiene la “ventaja” de que ahora es un servidor “más grande” de almacenamiento, y los compradores “no tienen que registrarse. Todo ciudadano que tenga cédula de identidad y sea mayor de edad puede ir a colocar su huella, no debe aparecer problema”. Se eliminó la inscripción por primera vez en Intendencia y Barraca. 

En la sede de la Primera División de Infantería se atienden los casos de “reclamos” por bloqueo de sospecha de “bachaqueo”. Para los próximos días prevén desbloquear a 800 personas para acceder a comprar comida, luego de la revisión en la que se determinó usurpación de identidad o inconsistencia de información.

A mediados de 2015, la Intendencia tenía un reporte de 26 mil bloqueados, tras tomar una muestra de recurrencias en compras en 22 supermercados. Posteriormente, disminuyó entre 16 mil y 19 mil bloqueados, “de esos más o menos el 70 por ciento no han ido a reclamar”, el resto se revisan en la comisión de Alimentación. “Son diferentes estudios” para asegurar “erradicar el ‘bachaqueo’ que es la degeneración de la viveza criolla”.

Parra señaló que aplicarán “todos los dispositivos tecnológicos” necesarios para contener a los revendedores que hacen negocios ilícitos con los productos y pretenden venderlos al tres mil por ciento. Recordó la medida de compras mediante tarjeta de débito, crédito y de alimentación en 12 mercados privados que facilitó el acceso de profesionales y trabajadores a los establecimientos. “Se eliminaron las colas”. Será presentada al Minal como propuesta a ser ejecutada en el país.

Visited 4 times, 1 visit(s) today