
Aumentan
Ni se contagia ni "repite". El virus del Zika continúa generando temores y especulaciones en la población zuliana. El Ministerio de Salud "debería" dar la alerta nacional para iniciar los planes de prevención y notificación del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, de acuerdo con Andrés Barreto, epidemiólogo.
El experto aseveró que el despacho debería "soltar de una vez la data que tiene", tomando en cuenta la alarma que se está generando en la población con las complicaciones asociadas al virus como el síndrome de Guillain-Barré y los casos de microcefalia registrados en Brasil y asociados a la enfermedad. "La aparición de las complicaciones fue lo que nos alertó y obligó de alguna manera al ministerio a reconocer que existe el virus y está circulando en el país".
Actualmente la fiebre transmitida por el vector no está incluida en la lista de las 49 enfermedades de notificación obligatoria del país por lo que la medición de la magnitud de una posible epidemia se hace cuesta arriba.
Para María González, habitante del sector Milagro Norte, los síntomas del zika fueron "intensos", aseguró haber estado en cama casi dos semanas, cuando los síntomas solo duran entre cuatro y siete días. "No me dio la chikunguña ni el dengue con anterioridad, así que creemos que por eso me dio tan fuerte el zika".
Carla Martínez, habitante del sector Canta Claro, ratificó su miedo de presentar complicaciones o la fiebre por segunda vez. "A toda mi familia le dio y a la mayoría de los vecinos y hay rumores de que está repitiendo".
¿Epidemia?
Barreto, como miembro de la Red Defendamos Juntos la Epidemiología, afirmó que no tienen suficiente experiencia en la enfermedad, por lo que aún no hay indicios que revelen que una persona que tuviera dengue o chikunguña pueda presenta la patología con mayor o menor intensidad. "Lo que sí podemos decir es que el zika, comparado con las otras dos, tiene una sintomatología más leve. No tiene la misma severidad".
La Sociedad Venezolana de Salud Pública consideró al virus del Zika como una "nueva epidemia en fase de desarrollo y expansión en Venezuela". En el informe, emitido el 24 de enero, evidenció "una fase de ascenso rápido de una epidemia de una enfermedad febril aguda, presumiblemente zika" en las entidades federales de Venezuela, siendo el Zulia el estado con mayor incidencia.
La organización hizo énfasis en información ofrecida por la Organización Mundial de la Salud hace siete semanas sobre los primeros casos autóctonos confirmados en el país. Y a partir de esa fecha el Ministerio de Salud mantiene en silencio la información epidemiológica que afecta la salud de la población.
La Red Defendamos Juntos la Epidemiología reiteró su llamado a la comunidad a tomar medidas preventivas con la erradicación de los vectores. Para la Red, si se hacen planes de "casa por casa para algunas cosas, también se deberían eliminar casa por casa los criaderos de vectores que transmiten dengue, chikunguña y zika".
OMS: Es posible el vínculo zika-microcefalia
AP. La Organización Mundial de la Salud declaró que es posible que haya un vínculo entre el virus del Zika y un inusual defecto congénito en que los bebés nacen con cabezas pequeñas, pero aclaró que hasta ahora la evidencia ha sido circunstancial.
Dado el gran brote de zika en Brasil acompañado por unos cuatro mil casos de microcefalia, la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, y otros funcionarios advirtieron la coincidencia de que las madres de los nacidos con esa malformación podrían haber sido picadas durante el embarazo por los mosquitos portadores de la enfermedad.
"Aunque no se ha demostrado un vínculo causal entre la infección con zika durante el embarazo y la microcefalia, la evidencia circunstancial es sugestiva y sumamente preocupante", dijo Chan en un comunicado. "El aumento de la incidencia de síndromes neurológicos, que en algunos países coincidió con el arribo del virus, acentúa la preocupación".