Se cuadriplican los crímenes en Maracaibo por falta de vigilancia

Los cadu00e1veres aparecen en la vu00eda pu00fablica pese al esfuerzo de la Policu00eda cientu00edfica de recogerlos ru00e1pido. (Foto: Archivo)

En 2015, la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz informó el reingreso de la capital zuliana entre las ciudades más peligrosas del mundo. Ocupa la posición 49

Los marabinos quedaron a merced del hampa. Se estima que la inseguridad en sus 18 parroquias se cuatriplicó en 2015 y los primeros días de 2016. El incremento de homicidios reingresó a Maracaibo al raiting de las 50 ciudades más peligrosas del planeta, ocupa la posición 49, según el informe anual de la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz. Su promedio anual es de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes.

La capital zuliana salió del listado en 2014 luego de que se redujeran los asesinatos un 20 por ciento. De acuerdo a los reportes de la ONG, ocupó el lugar 42 en 2013.

José Alcalá Rhode, abogado, quien dirigió Polimaracaibo durante 2014, explicó al diario La Verdad que la principal causa del incremento de los crímenes en las barriadas marabinas es la falta de patrullaje. Le siguen la desmotivación de los oficiales, la corrupción, el desabastecimiento, la falta de supervisión por parte del Ministerio para Relaciones Interiores, de Justicia y Paz y el poco ingreso de nuevos policías a la institución.

En las parroquias del oeste predomina el homicidio, al norte el robo a comercios y transeúntes, mientras que al noroeste se acrecientan el robo y hurto de vehículos a causa del desabastecimiento de repuestos del parque automotor.

"La poca presencia policial, el deterioro de la calidad del servicio y la falta de inversión en el mantenimiento de las patrullas permitió el auge delictivo este año".

Polimaracaibo continúa intervenida, pese al incremento de la inseguridad. Esa medida restó patrullaje en las calles, el ingreso y dotación de los funcionarios.

El jurista comentó que en la actualidad Polimaracaibo cuenta con 670 agentes, 530 abandonaron su cargo posterior a la nueva dirección, y optaron por prestar servicios a empresas privadas de seguridad, debido al mal pago y a la imposición de los superiores. "La Policía municipal desapareció". 

La Policía regional y la Policía Nacional Bolivariana se hacen insuficientes para controlar todos los sectores. La Guardia Nacional tiene puntos de controles fijos que evaden con facilidad los maleantes y la Policía científica, pese a su esfuerzo, el patrullaje no está dentro de sus funciones.

Visited 9 times, 1 visit(s) today