
Los
Desde el inicio del 2016 hasta febrero se registraron 65 casos de mordeduras de serpientes en el Zulia y 250 en todo el país. Los temporadistas deben cuidarse de las mordeduras de serpientes, arañas y alacranes al acudir a espacios rurales dentro de la región.
Los municipios de mayor incidencia son Baralt es el primero por sus áreas rurales, el eje Panamericano del sur del Lago, la Sierra de Perijá y la Guajira, de acuerdo con el primer teniente Luis Contreras, Bombero marino del INEA.
Contreras explica que el incremento de los casos viene desde el 24 de diciembre del 2015, producto del fenómeno “El Niño”. Esto debido a que el período de calor los reptiles están inquietos y se mantienen fuera de sus espacios de reposo, y en las épocas de vacaciones como Carnaval y Semana Santa se encuentran con las personas.
El teniente desde hace 15 años lava los sueros antiofídicos por todo el país, siendo solicitado incluso en Colombia. Su abastecimiento depende de las donaciones y de la colaboración del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud.
Toxicología
El Hospital Chiquinquirá es el centro de referencia de toxicología. Angélica Quiroz, jefa y fundadora del Servicio de Toxicología en el ente de salud, indicó que ante una mordida se debe ir al centro asistencial más cercano inmediatamente, donde el médico donde se le dará el tratamiento o se comunicará con Toxicología para recibir la orientación pertinente.
Aclaró que los venenos tienen un tiempo de acción específico en el organismo para producir daños por lo que el tiempo que la persona toma en recibir atención es clave, “nosotros neutralizamos ese daño, lo eliminamos o lo minimizamos. El suero antiofídico e el caso de las serpientes (no coral real) se puede suministrar en las primeras seis horas, para el caso de los escorpiones debe ser antes de las tres horas”.
Detalla que las consecuencias del veneno en el organismo para el caso de las serpientes pueden producir alteraciones en el sitio de la mordida, hinchazón y afectación de los órganos, problemas de coagulación y sangrado.
Pide a las personas que decidieron vacacionar en Carnaval en las zonas rurales tomar las precauciones, alimentando la cultura de riesgo y evitando entrar en contacto con los animales ponzoñosos. Además de usar ropa adecuada y calzado adecuado y no meter las manos en agujeros donde podrían estar los animales ponzoñosos.
Recomendaciones
– No hacer torniquetes.
– No succionar el veneno ni la sangre de la zona afectada.
– Evitar la acumulación de basura.
– No ingerir medicamentos sin consultar al médico.
Animales de cuidado
Entre todas las incidencias de mordeduras las serpientes Mapanares (rabo seco, rabo amarillo, guayacán) se posiciona en el primer lugar con un 85 por ciento, las Cascabel en el segundo con el 13 por ciento y por último las Corales con solo el dos por ciento. En una menor medida se presentan envenenamiento por escorpiones, arañas, abejas y ciempiés.
Antídotos
Los sueros para las Mapanares y Cascabel es fabricada en a Universidad Central de Venezuela por la Facultad de Farmacia desde el año 1982, y producen un promedio de siete mil kits al año, cuando se requieren de 25 mil kits al año, de acuerdo con los especialistas, para cubrir la necesidad de la red hospitalaria pública y privada. El antídoto para las especies corales es importado desde Colombia o Costa Rica.