310 casos de zika en embarazadas en 21 días

Las mujeres se mantienen en alerta ante el virus. (Foto: Archivo)

La Sociedad de salud pública asegura que hay que empezar a tomar las medidas preventivas en las mujeres gestantes cuando está “casi” comprobada la vinculación del zika con el fenómeno de las cabezas pequeñas

Las consecuencias del virus Zika dan señales alarmantes. Ante el anuncio del descubrimiento del primer caso de microcefalia (cabeza pequeña en los recién nacidos) en Venezuela, la Secretaría de Salud del estado Zulia, informó a La Verdad, que actualmente hay  400 mujeres embarazadas en control epidemiológico, estando la mayoría en el municipio Maracaibo. 

“Ninguno de los fetos presentó síntomas ecográficamente de microcefalia o malformaciones congénitas”, notificó Ríchard Hill, secretario de Salud del estado Zulia, quien hace solo tres semanas indicó que manejaban 90 casos desde el inicio de la campaña contra el virus de Zika. Adjudicó el aumento de los casos de vigilancia a las campañas de información, que motivaron a las mujeres a acudir al seguimiento epidemiológico en los centros de atención primaria.  

Afirmó que las estadísticas mundiales indicaban que al año se verían uno o dos casos de microcefalia por país. Aseveró que de presentarse casos microcefálicos, cuentan con la experiencia de otros países y solo tendrían que acoplarse para tomar medidas. 

Las dos causas frecuentes de microcefalia son: problemas genéticos y metabólicos. En la actualidad con la influencia del zika, los especialistas observan un repunte de microcefalia “epidémica” como es el caso de Brasil donde cinco mil 900 embarazadas, con la malformación u otras alteraciones, son estudiadas y de las cuales 600 la asociación con el virus fue confirmada. 

Consecuencias  

Ana Carvajal, infectólogo y miembro de la Sociedad de Salud Pública y Red Defendamos Juntos la Epidemiología, aseguró que está demostrado que el zika está asociado a la microcefalia según los estudios de especialistas de Brasil. 

“Todos los países donde hay transmisión continúa del virus de Zika, deben prepararse para el seguimiento de todas las embarazadas. Porque es un virus que de cuatro personas, una tiene síntomas. Todos los obstetras tendrían que estar pendientes de sus pacientes y de si pudieran tener malformaciones congénitas. Es un problema grave lo que tenemos”.    

Las afecciones en las embarazadas causadas por el virus infeccioso, agilizan su avance aunque aún no presenta el fenómeno de la cabeza pequeña, las primeras manifestaciones fueron los abortos. Aunque la Secretaría de Salud no admitió, hasta la fecha, los casos de aborto por el presunto virus infeccioso, La Verdad hizo seguimiento de casos de muerte fetal y neonatal asociados al contagio de la madre en el primer trimestre del embarazo. 

El primer caso fue el de Laura Méndez, quien a los tres meses de embarazo fue sometida a un legrado el 16 de enero luego de presentar síntomas de zika en el primer mes. Se conoció el caso de Eliana Ferreira, quien presentó los síntomas del zika al quinto mes de gestación y el feto presentó líquido retenido en su cabeza en el mes seis. El neonato falleció la última semana de febrero a solo tres semanas de su llegada al mundo.

Cifras virales

La Sociedad Venezolana de Salud Pública, en su último boletín informativo del 22 de febrero de 2016, indicaron que el número de casos sintomáticos, estimados y acumulados de zika, desde el comienzo de la epidemia en julio del 2015 es de 505 mil 200. Esto representa un 96,7 veces más que lo admitido oficialmente por el Gobierno nacional, que habló de 5 mil 221 casos probables.

La Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, de acuerdo con un reporte firmado por cuatro especialistas venezolanos, detectaron un feto de 17 semanas muerto, con un diagnóstico de microcefalia y oligoamnios severo. Esto presuntamente producto de que su madre en el primer trimestre de gestación tuvo los síntomas del zika.   

Visited 4 times, 1 visit(s) today