
“El
“La gente que firmó no tiene miedo, pero si el CNE cede es una medida ilegal e inconstitucional”, afirma Enrique Márquez, vicepresidente de la Asamblea Nacional, sobre la petición del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de publicar las listas de firmantes que solicitan el referendo revocatorio (RR) antes de la etapa de revalidación de las rúbricas.
“El primer impedimento es que el CNE debe proteger la identidad de las personas que participan, así como nunca ha querido hacer pública la lista de militancia del PSUV. Sin embargo, vivimos en una revolución con falta de escrúpulos y no nos sorprendería que el CNE pueda favorecerlos. Si Jorge Rodríguez lo hace para atemorizar, no se ha dado cuenta que el 6 de diciembre se mostró la valentía del pueblo”, sentenció Márquez.
Aníbal Sánchez, analista electoral, aclara que en la fase en la que se encuentra el proceso de conformación del grupo de electores solicitantes del referendo revocatorio solo existen dos procesos: “la constatación de la identidad y la autenticación de la huella”.
“La constatación consiste en la transcripción de los datos del firmante, para corroborar que el nombre y el número de cédula se correspondan y sea correcto el estado donde ejerce el voto. La autenticación de la huella se prevé la comparación con la base de datos del CNE”, detalló Sánchez en conversación telefónica con La Verdad.
Señala el experto que una de las principales dudas que hasta la fecha limita el proceso son los criterios que fijará el CNE para la verificación de las planillas, “porque los criterios que tenemos como referencia son los aplicados en el revocatorio pasado (2004) y está a consideración del directorio del Poder Electoral establecer los lineamientos para este RR”, recalcó.
Es otro reglamento
Aníbal Sánchez asegura que Jorge Rodríguez pide al CNE algo que está establecido para otro proceso: La legalización de los partidos políticos. Aclara que las manifestaciones de voluntad que se hace pública según la ley, es la de miembros de partidos políticos que buscan renovar su militancia y deben entregar sus listas en un proceso que lleva el CNE este 2016 en paralelo a la solicitud de revocatorio.
Como lo estableció la gaceta electoral del 4 de marzo de este año, las organizaciones que quieran legalizarse deben consignar antes del 10 de mayo la manifestación de voluntad para luego pasar a la presentación de su lista de militancia.
En enero de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia prohibió a doble militancia política por lo que los partidos deben demostrar ante el CNE que cuentan con una militancia mayor al 0,5 por ciento del Registro Electoral para poder participar en las contiendas electorales.
Así va el proceso
Ayer, en los galpones del CNE en Filas de Mariche, se efectuó la apertura de las cajas que contienen el millón 850 mil firmas consignadas por la Mesa de la Unidad Democrática ante el ente electoral, para cumplir con la primera fase del revocatorio que exige el apoyo del uno por ciento de la población electoral (195 mil 721 firmas).