
Luis
Las cifras presentadas en el reporte del mercado petrolero de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) exponen el declive de la industria más importante del país. De acuerdo a la información suministrada por PDVSA, en mayo se produjeron dos millones 370 mil barriles diarios, 120 mil barriles menos que en abril, cuando reportaron la extracción de dos millones 490 mil barriles al día.
Luis Oliveros, economista, explica que se trata de una caída récord, pues si se compara con el mes de mayo del año pasado, se percibe un descenso de 389 mil barriles diarios. “Es realmente importante, asombra y alarma. Implica que no solamente se está sufriendo por la caída de los precios petroleros, sino que ahora está sufriendo con la caída de la producción petrolera doméstica”.
Por esta razón no cree posible que se alcance el objetivo trazado en el presupuesto anual de 2016 de 216 mil 581 millones de bolívares en ingresos petroleros. La planificación se calculó en base a un precio del barril de 40 dólares, mientras que el promedio de lo que va de año en la cesta petrolera es de 30,05 dólares el barril.
Los problemas para pagar sus deudas a proveedores de servicios, falta de cumplimiento en los planes de mantenimiento de los pozos petroleros, falta de inversiones en los mejoradores de la faja petrolífera del Orinoco y un recurso humano “que no es precisamente de la mejor calidad”, son los factores que el experto en petróleo atribuye al descenso que amenaza el 95 por ciento de la entrada de divisas del país.
La salida de las empresas trasnacionales ocasiona un efecto en la problemática -reconoce- pero la baja inversión en sus yacimientos y pozos continúa jugando un papel vital en la raíz del conflicto. Aclara que en la Opep solo tres países experimentan este comportamiento en sus exportaciones; Libia, que no se recupera de la guerra, Nigeria, que sufre un problema con grupos terroristas que se apoderan de algunos pozos y Venezuela.
La falta de transparencia y de cifras por parte de la estatal petrolera le impide calcular la dimensión de la inversión que debería realizar el Estado para la recuperación de la industria más importante de la economía venezolana. Pero, asoma: “La cifra no es tan grande, además que PDVSA tiene socios con los que puede hacer proyectos. No los hace, uno no sabe por qué”.
Deuda
El economista Luis Oliveros critica que PDVSA haya levantado financiamientos para mejorar la producción petrolera sin resultados. Recuerda que en el año 2006 su deuda financiera no llegaba a tres mil millones de dólares y hoy sobrepasa los 43 mil millones de dólares. “¿Qué ha hecho PDVSA con todo ese endeudamiento? Hoy por hoy estamos viendo un declive tan importante como nunca en esta historia de la producción petrolera”.