Ve
El mundo soñado de Maycomb y su héroe Atticus Finch se tambaleó. Ese universo de ideales por la igualdad e iniciación en la vida retratado por Harper Lee en Matar a un ruiseñor, en 1960, mostró su verdadera cara con la publicación de Ve y pon un centinela. Se trata del título de la novela original que Harper Lee escribió en 1957 y su editor reorientó, hasta dar con la única obra conocida por la escritora estadounidense, convertida en clásico contemporáneo.
Los críticos lo desestimaron como un borrador la obra gandora del Premio Pulitzer (1961) y los lectores se desesperaron al oír de un Atticus Finch viejo y racista. Pero Go set a watchman (Ve y pon un centinela) de Lee ya vendió un millón de ejemplares.
HarperCollins anunció ayer que el, en sus formatos impreso, electrónico y de audio, ha vendido en conjunto 1,1 millones de ejemplares en Estados Unidos y Canadá, una cifra que incluye las ventas de la primera semana y los meses de preventa. La editorial sorprendió al mundo en febrero cuando reveló que publicaría una segunda novela de Lee, quien por años insistió en que Matar un ruiseñor sería su único libro.
La editorial, cuyos autores incluyen a Michael Crichton y Veronica Roth, califica a Watchman como el libro de la editorial que más rápido se ha vendido. Otros, como Harry Potter y las reliquias de la muerte, publicado en Estados Unidos por Scholastic en 2007, se han vendido más rápido: 8,3 millones de ejemplares en las primeras 24 horas.
Watchman fue publicado el 14 de julio y para el lunes por la mañana se mantenía como el No. 1 de los más vendidos de Amazon.com y Barnes & Noble.com, donde Matar un ruiseñor también figuraba entre los primeros 10 de la lista.
En su primer día en las tiendas, la obra de Harper Lee desbancó a Grey, la cuarta entrega de las novelas de E. L. James; según Barnes & Noble. El sector ya predice que Ve y pon un centinela será la novela más vendida de 2015.
HarperCollins incrementó la tirada inicial de Watchman de dos millones de ejemplares a 3,3 millones.
¿QUIÉN ES HARPER LEE?
Harper Lee no es una escritora corriente. Escribió Matar un ruiseñor con 34 años, consiguió el Pulitzer con esa novela en 1961 y, abrumada por la fama, se escondió del mundo. No concede entrevistas desde 1964. Matar un ruiseñor se convirtió en un texto de gran eficacia ideológica en favor de los derechos de los negros en Estados Unidos. Narra ensoñadoramente la historia de un abogado de una pequeña ciudad de Alabama (una idealización de Monroeville, donde nació Harper), Atticus Finch, que defiende a un joven negro acusado de violar a una mujer blanca.
Nelle Harper Lee, nombre de pila, nació el 28 de abril de 1926 en Monroeville, una pequeña localidad ubicada en el estado norteamericano de Alabama (Estados Unidos). Era, al igual que la protagonista de su famosa novela Matar a un ruiseñor, hija de un abogado que contaba con la amistad del escritor Truman Capote. También era descendiente del famoso general Robert E. Lee. Harper estudió Derecho en Alabama hasta 1949. Luego, se trasladó en los años 50 a la ciudad de Nueva York para trabajar en una compañía aérea. Años más tarde, la historia del abogado viudo Atticus Finch defendiendo a un hombre negro acusado injustamente de haber violado a una muchacha blanca fue llevada al cine con gran éxito por Robert Mulligan con el protagonismo de Gregory Peck.
EL PREMIO
Matar un ruiseñor
Es una novela de la escritora estadounidense Harper Lee. Publicada en 1960, tuvo un éxito instantáneo, ganando el premio Pulitzer y pasando a convertirse en un clásico de la literatura moderna estadounidense.
Adaptaciones: To Kill a Mockingbird (1962)
Idioma original: Idioma inglés
Personajes: Atticus Finch, Jeremy Atticus Finch, Boo Radley, Más
Géneros: Ficción, Novela de aprendizaje, Suspenso
EL DESCUBRIMIENTO
Una mañana de febrero de este año, Tonja B. Carter trabajaba en asuntos legales de su clienta, Harper Lee, cuando se puso a hojear un viejo manuscrito que suponía correspondía a Matar a un ruiseñor. Los personajes eran conocidos, como lo serían para millones de lectores. Pero los pasajes eran distintos. El abogado Atticus Finch era mucho más viejo. La historia se desarrollaba en Alabama durante los disturbios raciales de los años 50, no en la Depresión de los 30.
Desconcertada, Carter escaneó el texto, tratando de averiguar qué era. Era una novela titulada Go Set a Watchman. Podría ser uno de los descubrimientos más monumentales de la literatura estadounidense contemporánea.
“Estaba atónita. No sabía si estaba terminada”, recordó Carter en una entrevista que dio el sábado, en sus primeras declaraciones extensas sobre el descubrimiento. Fue a ver a Lee y le preguntó si la novela estaba completa. “Me dijo: ‘¿Completa? Me parece que sí. Era la madre de Ruiseñor’”.
El manuscrito recuperado provovó un encendido debate –en gran parte especulativo– sobre por qué Lee esperó tanto para volver a publicar, si el libro estará a la altura de su amada primera novela y si la autora, que desde hace mucho rehúye la atención del público, ha sido presionada o manipulada para que lanzarlo. Conforme corrió la voz sobre el nuevo libro en su ciudad natal, la bruma que envolvía a la enigmática y tímida escritora –a quien casi todos llaman Nelle– sólo se volvió más espesa. Funcionarios estatales de su natal Alabama, donde Lee vive en una residencia asistida, se reunieron con la escritora y concluyeron que estaba alerta y capaz de tomar sus propias decisiones sobre Watchman.