La
En distintas ciudades del país, los profesionales del volante decidieron plegarse a la convocatoria realizada por la Central Única y la Federación Nacional de Transporte. En Punto Fijo, Barquisimeto, Mérida, Yaracuy, Valencia, Trujillo y, especialmente, en San Cristóbal se notaron los efectos de lo que en primera instancia fue catalogado como un paro nacional y luego como una jornada de protesta, según Érick González, presidente de la Federación de Transporte.
Algunas casas de estudios decidieron suspender las actividades académicas como medida preventiva ante las dificultades que podían presentar sus alumnos y trabajadores para movilizarse. La Universidad Católica del Táchira (UCAT) anunció, a través de su cuenta de Twitter, la suspensión de actividades académicas y administrativas, al igual que la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), que informó la suspensión de docencia directa de pregrado. Y la Universidad de Carabobo suspendió las evaluaciones.
En entrevista con medios radiales, José Luis Montoya, presidente de la Central Única, y Érick Zuleta, líder de la Federación Nacional, aclararon que los transportistas se manifestaron ayer en las calles, mientras que mañana miércoles analizarán la paralización en una asamblea. Los transportistas abordarán los problemas que aquejan al gremio y la opción de un paro nacional. La inflación, escasez de repuestos y la eliminación del pasaje estudiantil se encuentran entre sus reclamos. Estos aseguraron que la protesta se mantendrá activa.
La convocatoria, que estaba prevista para 17 regiones del país, fue rechazada y desestimada por el ministro de Transporte, Ricardo Molina, quien aseguró que fue convocada por “sectores antigubernamentales”. El viceministro Cristófer Martínez señaló, durante el programa radial Pueblo en Movimiento, que “el pasaje estudiantil es gratuito y el estado cancela a los transportistas por el servicio prestado”. La medida causó desconcierto y en varios puntos del país se notó desolación. Las personas se aglomeraron en las paradas de transporte público.
¿Y Maracaibo?
En Maracaibo, la actividad no se llevó a cabo. Según un vocero del gremio de transporte, existen mesas de trabajo y conversaciones que no pretenden minar. Sin embargo, se realizó un encuentro entre profesionales del volante, presidentes de más de 80 rutas de transporte de la ciudad, representantes sindicales del gremio y estudiantes de diferentes universidades, donde se acordó ir a entregar una carta en Fontur. Eso será mañana y exigirán al ministro Molina la implementación de la tarjeta estudiantil.
Rubén Esis, presidente de la Central Sindical Noreste de Transporte del estado Zulia, señaló que se pondrá una fecha tope para la puesta en marcha de la misma. “La prometieron para febrero y eso está muy atrasado. Nos preocupa que apenas se esté haciendo el censo para la bancarización de los transportistas. De arrancar, estaría beneficiando a los dos sectores. Los transportistas somos los que hemos pagado toda la vida el subsidio de los estudiantes”, acotó Esis. En los próximos días se esperan reuniones que permitan establecer condiciones para darle celeridad a los trámites y el misterio que rodea la implementación de la tarjeta estudiantil.
PROMESAS
Según la promesa del ministro Molina, a partir del 15 de diciembre se instalarían, a manera de prueba, unas máquinas para el cobro del pasaje estudiantil en las unidades que prestan servicio en la parroquia 23 de Enero, de Caracas. Así como en varias regiones del país. “Aguantamos hasta el 1 de enero, aguantamos hasta el 1 de febrero y no hubo ningún sistema. Ratificaron, con un acta, que el 15 de febrero arrancaría el nuevo sistema, pasó el 15 de febrero y no salió nada. Llegamos al 1 de marzo y no se montó ni siquiera una de prueba para ver cómo funcionan las benditas maquinas”, dijo Zuleta.