
El
El diputado Juan Pablo Guanipa reitera a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que se utilicen el revocatorio y la enmienda como mecanismos constitucionales, ya que a su juicio “abogar por la renuncia me parece un acto de candidez. Este es un Gobierno que así vea morir a sus pies cien mil personas no está dispuesto a renunciar”.
El líder de Primero Justicia en el Zulia, expresa así su reacción ante el anuncio realizado por la MUD de activar la campaña nacional de solicitud de la renuncia del presidente Nicolás Maduro. “Si el país está viviendo la crisis que está viviendo y no tenemos a un Gobierno que esté dispuesto a solucionar, hay que buscar un cambio constitucional cuanto antes”.
Dejó claro que la tolda aurinegra seguirá adelante con la iniciativa del revocatorio hasta que se conozca la estrategia completa de la MUD y la decisión final sobre el mecanismo para el cambio de Nicolás Maduro.
“Se acordó en la Unidad solicitar la renuncia de Maduro y asumimos el compromiso juntos, pero tenemos que darle respuesta a un pueblo que está esperando la acción de la mayoría de la Asamblea Nacional legitimada el 6 de diciembre con el voto popular, para que elijamos un nuevo Presidente y nos enrumbemos por la ruta del progreso y del bienestar”, expresó Guanipa.
Reitera que aunque todas las vías presentan “dificultades”, respaldar la enmienda, la reforma o la Asamblea Nacional constituyente “es desconocer que hay un TSJ que tiene la decisión tomada de ser el reducto de la permanencia en el poder de este Gobierno y que va a hacer todo lo posible para boicotear esas posibilidades”.
Las declaraciones del parlamentario fueron ofrecidas durante el foro Rutas Constitucionales a la Crisis de Venezuela, desarrollado en la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad del Zulia.
Diálogo necesario
José Enrique Molina, abogado constitucionalista y profesor de LUZ, interpretó los escenarios posibles según lo establecido en la Carta Magna. Concluye que la publicación de tres sentencias del TSJ “que llevan a la idea de recortarle funciones a la Asamblea” evita que en Venezuela se tome “un mínimo de diálogo entre los poderes”.
En su reflexión, el experto resaltó casos de otros países de América Latina y las repercusiones electorales de las crisis políticas. “La corrupción en tiempos de bonanza no afecta el voto porque la gente en cierta manera no siente la gravedad de esas irregularidades, pero en tiempos de crisis la corrupción si lleva a perder votos”.