Catorce
La Organización de Estados Americanos (OEA) celebra hoy la segunda sesión extraordinaria que convocó la semana pasada para debatir la situación de Venezuela: la primera fue llevada a cabo ayer donde participó la canciller Delcy Rodríguez y la de hoy es para analizar la situación del país a petición de 18 Estados miembros y evaluar la activación de la Carta Democrática Interamericana (CDI).
Catorce países fueron los que firmaron la declaración conjunta para pedir un calendario electoral y la liberación de presos políticos al Gobierno venezolano, más otros cuatro caribeños (Barbados, Bahamas, Santa Lucía y Jamaica), con lo que tienen los 18 votos necesarios para celebrar la sesión, aunque el Gobierno venezolano considere que es ilegal.
Félix Arellano, internacionalista y catedrático de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explica las incidencias que conllevaría la activación de la CDI y aclara que existe una falsa información de que Venezuela será suspendida de la OEA durante la sesión de hoy.
- ¿La activación de la Carta Democrática es un intervencionismo a Venezuela o no?
- Si es un intervencionismo al país, entonces habría que preguntar por qué Hugo Chávez la solicitó en 2002, cuando se aplicó y vino el secretario de la OEA, y estuvo en Caracas varias semanas. ¿Eso fue una invasión?, por tanto, no es un intervencionismo a Venezuela, o es que en 2002 era buena y ahora en 2017 es mala. Su activación implica diálogo, consulta y negociación.
- ¿Se podía convocar la sesión de hoy sin estar de acuerdo Venezuela?
- Sí. Lo que no se puede es aplicar la primera fase de la Carta Democrática si el Gobierno no está de acuerdo en colaborar, eso sí es muy difícil. Si Venezuela se opone a la primera fase y rechaza a todas las propuestas, estaría obligando a la OEA a tener que ir a la segunda fase.
- ¿En qué consiste la segunda fase?
- En la segunda fase la OEA evalúa la sanción a aplicar. La sanción que contempla es la suspensión de Venezuela como se le hizo a Honduras.
- ¿Es ilegal la sesión de hoy?
- Eso es absolutamente falso, entonces también fue ilegal en el 2002. En la sesión lo que van a hacer es a evaluar el informe, decidir si quieren entrar a la primera fase y a lo mejor decidan votar, no todo se resolvería mañana (hoy), podrían nombrar un grupo de amigos, o una comisión, o envían al secretario a Venezuela, pero para decidir qué van a hacer tienen que aprobarlo.
- Más allá de la sanción moral, ¿hay otra sanción implícita?
- Nadie está hablando de sanciones, los países solamente se van a reunir para ver si activan la Carta Democrática. Si aprueban su activación hay una primera fase, la cual no implica sanciones.
- ¿Qué implica la primera fase?
- Diálogo, consulta y negociación, establecidos en los artículos 20 y 21 de la Carta Democrática, la cual no establece un plazo, porque si la negociación está funcionando, eso requiere un mes o dos meses, es decir, tiempo.
- Después de una primera fase, ¿qué vendría?
- La segunda fase, que para saber si fracasa hay que darle tiempo a la primera. Pero si fracasa, los países tienen que reunirse de nuevo para ver si activan la segunda, si lo deciden no lo pueden hacer en el Consejo Permanente; sino que tienen que convocar una asamblea general extraordinaria de la OEA y para convocarla se requieren 24 votos a favor.