
El plan es caminar 25 millas por día para completar el recorrido en unos 35 días y llegar a la capital de los Estados Unidos, donde irán al Congreso a reclamar una solución legislativa para los “soñadores”, como se conoce a los jóvenes beneficiados con DACA
Decididos a caminar más de 1.100 kilómetros por “dignidad y respeto”, un grupo de activistas de EEUU inició ayer una marcha desde Aurora (Illinois) a Washington con el fin de exigir soluciones permanentes para los inmigrantes y en protesta por la militarización de la frontera con México.
“A costa de un gran sacrificio personal, queremos representar a nuestros hermanos y hermanas que no pueden participar por temor a represalias del Gobierno”, declaró a EFE el pastor anglicano José Landaverde, quien organizó y encabeza la caminata.
Lo acompañan unas 30 personas que representan a grupos pro inmigrantes, jóvenes beneficiados con la Acción Diferida (DACA) y organizaciones comunitarias de Illinois, que en el primer día caminarán 25 millas (40 km), desde la ciudad de Aurora hasta la frontera con Indiana, pasando por Chicago.
“Yo estoy marchando por todos los estudiantes que no son documentados. Para ellos, en su corazón, los Estados Unidos son su hogar. Es donde crecieron, es donde vivieron, es donde tienen sus familias, sus amigos”, dijo a EFE la “soñadora” de origen mexicano Nancy Merlo.
Su compatriota Karina Rodríguez, dijo que participa en la marcha para protestar por el envío de efectivos de la Guardia Nacional a la frontera sur, porque a su entender “no están preparados o capacitados para tratar a un ciudadano”.
Según lo informado, el plan es caminar 25 millas por día para completar el recorrido en unos 35 días y llegar a la capital de los Estados Unidos, donde irán al Congreso a reclamar una solución legislativa para los “soñadores”, como se conoce a los jóvenes beneficiados con DACA.
Piden también el restablecimiento del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los inmigrantes de los países afectados con las recientes suspensiones de este beneficio hecho por el presidente Donald Trump.