“Los venezolanos no van a aumentar la demanda de bolívares sino de dólares (...) y esto es un serio problema”, afirmó el Observatorio Venezolano de Finanzas
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) emitió un informe este martes donde sostiene que el crecimiento de la economía venezolana para el 2023 dependerá de si se puede aumentar la producción petrolera. “Salvo un fenómeno petrolero importante, licencias y si la producción supera los 700.000 barriles diarios actuales, el próximo año habrá menor crecimiento” del PIB.
Dando por sentado que se otorgue la licencia para la petrolera norteamericana Chevron, el economista Ángel Alvarado indicó que las exportaciones de petróleo sin descuento (exportado por Chevron, Eni y Repsol) haría que el flujo de caja del país pueda mejorar.
Así mismo, “podríamos tener un crecimiento negativo para el año que viene y una aceleración de la inflación, es decir, el crecimiento del 2022 tocó un techo y una caída en el 2023, en términos de ingresos, de actividad económica y mayor volatilidad del tipo de cambio”, dijo el integrante del OVF.
De acuerdo a las estimaciones del Observatorio, la actividad económica creció en el primer trimestre de este año 15,9 %, en el segundo comenzó un proceso de desaceleración al cerrar el período en 14,9 % y en 9,8% en el tercer trimestre, “para el cuarto trimestre, todo dependerá cómo se comporte la producción petrolera”.
Inflación para el 2023
Sobre la tasa de inflación del próximo año y el tipo de cambio, el OVF señaló que la restricción de las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) y del financiamiento externo seguirán afectando al mercado. “No hay reservas ni entradas de capital para financiar la economía”, recomendando que “una dolarización más ordenada puede ayudar a menor inflación y mayor actividad.
Para la organización, según el documento difundido por Twitter, el tipo de cambio se va a depreciar de forma importante ya que “los venezolanos no van a aumentar la demanda de bolívares sino de dólares y otros activos. Esto es un serio problema para cualquier expansión fiscal y monetaria”.
Sostiene igualmente que continuará la política de intervención del BCV en el mercado cambiario, pero que la estabilidad del tipo de cambio a corto plazo genera pérdida de las reservas internacionales, por lo que prevén una posible desestabilización a futuro. “A mayor intervención, mayor drenaje de reservas y menor posibilidad de sostener la estabilidad cambiaria” afirmó el reporte.
Un dilema que observan para la economía venezolana es que si se sigue con la política de flexibilización de la política monetaria a través de la disminución de los encajes bancarios, esto generaría más presión cambiaria e inflación. “El aumento del gasto se puede filtrar a los precios y no generar más actividad económica”.
{twitter}https://twitter.com/observafinanzas/status/1595088027772125186{/twitter}
Fuente: Tal Cual.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.