Advierten que las lluvias exponen deterioro urbano en Maracaibo

Alberto Romero, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria del Zulia, señaló que el crecimiento de la ciudad ha sido improvisado, y se han alterado sistemas naturales como cañadas y drenajes, lo que agrava las inundaciones
Foto: José Nava

Las recientes emergencias por lluvias en Barinas y los Andes venezolanos han dejado en evidencia una problemática estructural que también amenaza a Maracaibo. Así lo señaló el arquitecto y urbanista Alberto Romero, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria del Zulia.

El profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) ofreció un diagnóstico crítico sobre la situación urbanística de la capital zuliana, y afirmó que la ciudad “parece haber perdido el rumbo en su desarrollo”.

Según el experto, su crecimiento ha sido “de forma improvisada, sin respetar los sistemas naturales de drenaje que durante miles de años formó la naturaleza”, lo que ha contribuido a que cada inundación muestre con crudeza que “la naturaleza siempre reclama lo que es suyo”.

Con preocupación, Romero explicó que el urbanismo informal ha alterado gravemente los límites naturales de Maracaibo. “Donde antes había un sistema equilibrado de cañadas y cuencas, hoy tenemos construcciones precarias que alteran el flujo natural del agua”, indicó en una entrevista concedida a Radio Fe y Alegría, publicada este jueves 10 de julio.

Comparó esta realidad con el modelo urbano de ciudades como Cuenca, en Ecuador, donde los ríos se integran al paisaje. En cambio, en Maracaibo las cañadas se convirtieron en “botaderos de basura”, y luego las entierran en un intento de resolver el problema.

Calificó esta práctica como “insostenible y peligrosa”, ya que el agua busca siempre su cauce original, y revela la fragilidad de las intervenciones humanas.

“Maracaibo es una ciudad incontrolable”

El urbanista describió a Maracaibo como “una ciudad incontrolable”, marcada por una expansión urbana sin planificación, servicios básicos insuficientes y escasa participación ciudadana.

Aunque reconoce que existen “excelentes ordenanzas urbanas”, enfatizó que “de nada sirven si no hay control ni voluntad para aplicarlas”.

Para enfrentar este panorama, propuso recuperar las cañadas como parques lineales que sirvan de drenaje natural y espacio verde para las comunidades, y mejorar el transporte público, con soluciones como cable buses al estilo Medellín, que transformarían la movilidad sin necesidad de “megaproyectos faraónicos”.

También planteó fomentar la arborización urbana, ya que cada árbol aporta “menos calor, mejor aire y mayor calidad de vida”.

De cara al 2029, cuando la capital zuliana cumplirá cinco siglos, el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria del Zulia llamó a la conciencia colectiva.

“¿Qué ciudad queremos heredar? No podemos seguir cantando al Lago mientras lo contaminamos ni soñar con una metrópolis moderna cuando convertimos nuestras aceras en estacionamientos”, cuestionó.

Destacó que “la transformación es posible, pero requiere el compromiso de todos: autoridades, empresarios, universidades y, especialmente, de cada ciudadano que ama esta tierra”.

 

 

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 891 times, 5 visit(s) today