
La Asamblea Nacional aseguró que la economía del país ha caído a la mitad desde que Nicolás Maduro asumiera el poder en 2013
El legislador, Ángel Alvarado, explicó que la economía venezolana se contrajo 50,61 % desde 2013, una notable caída que “se refleja en la calidad de vida de todos los venezolanos”, señaló.
Solo en los primeros seis meses de 2018 la capacidad del país para generar riqueza cayó un 25 % con relación al año pasado, añadió Alvarado durante una sesión de la Comisión Delegada de la AN, que se reúne durante el receso parlamentario.
Con todo, estas cifras no pueden contrastarse con las oficiales, puesto que el Banco Central de Venezuela (BCV) no las publica, lo que ha llevado a los opositores a cuestionar la independencia de la institución.
El Parlamento adelanta un “índice de actividad económica”, que de acuerdo con los diputados de la comisión de economía y finanzas, recoge datos similares a los necesarios para calcular el producto interno bruto (PIB), cuya publicación compete de forma exclusiva al BCV.
De acuerdo con Alvarado, el PIB venezolano no se divulga “de manera deliberada por el BCV para ocultar el fracaso económico del modelo socialista” que impulsa el chavismo, en el poder desde 1999.
Alvarado señala a la cada vez menor producción petrolera del país, así como a las medidas que atentan contra la libre empresa, como las causas de la caída de la economía venezolana.
“El país con las mayores reservas petroleras del mundo produce menos petróleo que otros como Brasil, o una cifra similar a la de Colombia, es desde todo punto de vista injustificable, inaceptable, que la producción petrolera venezolana, según fuentes secundarias, sea de apenas 1,2 de millones de barriles”, indicó Alvarado.
Según el legislador, estas cifras dejan al país con poco flujo de caja, puesto que la mitad de la producción está comprometida “en endeudamiento”.
Reiteró también que a la caída ya registrada en el sector comercio, se sumará el cierre de más empresas “debido a las medidas económicas del 20 de agosto (…) generando mayor desempleo, mayor hambre y mayor problema para la familia venezolana” dijo.
Para Alvarado, este “modelo político de controles” y expropiaciones” ha convertido a Venezuela en “el país más pobre de América Latina”, pese a tener “el potencial para ser el más rico” de la región y el mundo.
“Esa es la razón por la cual el pueblo venezolano está huyendo por los andes sudamericanos, huyendo de esta crisis, huyendo del hambre, huyendo de la miseria”, lamentó Alvarado.
Pese a las cifras, el Ejecutivo niega que exista un éxodo masivo de sus ciudadanos al asegurar que el flujo migratorio del país es “normal”.
Economistas venezolanos esperan que Maduro regrese de China con dinero fresco y refinanciación de la deuda que el país suramericano mantiene con el gigante asiático.