La
Según el artículo 319 de la Constitución, el Banco Central de Venezuela (BCV) debe rendir informes periódicos sobre las variables macroeconómicas, y entre estas se encuentran los índices de inflación, pero ante el desconocimiento de las cifras oficiales, la Asamblea Nacional (AN) decidió hacer sus propios cálculos para divulgarlos los primeros 15 días de cada mes.
La información la suministró ayer José Guerra, presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento, quien precisó que además divulgarán un indicador de actividad económica y del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales tampoco da a conocer el ente emisor. “Esto sirve para medir si la economía está creciendo o decreciendo. Ellos (los funcionarios del BCV) no quieren dar las cifras porque estamos ante una contracción muy importante. Se estima que el año pasado la economía cayó 15 por ciento”, declaró el legislador, quien figura como expresidente del BCV.
En entrevista con Unión Radio detalló que los aumentos salariales deben estar relacionados a una política económica que trate de contener la inflación. Destacó que de nada sirve que aumentes el sueldo, tener un cestatique que vale 70 por ciento más que este y que aún así, el dinero no alcance, ya que el poder adquisitivo se ve mermado.
“Un incremento salarial y una política a la restricción a la cantidad de dinero que emite el BCV para financiar el déficit del Gobierno, esto es una lección universal. Lo que genera la inflación elevada en todas partes del mundo es que los bancos centrales inundan la economía de dinero para financiar el déficit fiscal”.
Inflación en aumento
El último índice inflacionario que publicó el BCV fue el del 2015, cuando se ubicó en 180,9 por ciento. Desde ese entonces, solo impera el silencio por parte del organismo. Conocer estas cifras permite que los organismos públicos y privados puedan tomar decisiones en materia económica que incidan en las condiciones de vida de la población.
La AN estima que en el 2016, la inflación cerró en 550 por ciento. Expertos señalan que en una economía estable, la idea es que este indicador sea de un dígito. Para muchos, el país va rumbo a una hiperinflación, pero el Gobierno no dice nada al respecto.
Alberto Castellano, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de LUZ, expuso en declaraciones recientes a este rotativo que en 2017 la inflación podría llegar a mil 200 por ciento, lo que refleja la magnitud de la caída del ingreso real.
AGREGADO
Sesión sobre la pobreza
El diputado Guerra notificó que mañana la AN sesionará para analizar la Encuesta Condiciones de Vida (Encovi), que ubica en 85 por ciento la pobreza en Venezuela. Señaló que la idea es proponer soluciones, ya que al “Gobierno no se le ven intenciones de rectificar”.